John Pohl, LOS CÓDICES MESOAMÉRICA
de John Pohl

LOS AZTECAS: SOCIEDAD AZTECA

Vida Diaria

Cada distrito de Tenochtitlán estaba compuesto de vecindades de tierras poseídas por familias llamadas calpulli, un término azteca que significa "grupos de casas". La mayoría de los calpulli estaban habitados por granjeros quienes cultivaban cosechas de maíz, fríjoles y calabaza con un sistema ingenioso de cultivos llamado Chinampas, mientras que otros eran ocupados por alfareros calificados. El códice Mendoza ofrece una serie notable de ilustraciones que idealizan el ciclo de vida azteca.

Imagen - Figura 1 El folio 57r ilustra una madre que se dirige a su hijo colocado en una cuna. Después de cuatro días marcados por rosetones coloreados, una partera prepara el bebé para un baño ritual y una ceremonia para darle el nombre. Los símbolos invocados para un niño consisten en flechas, y herramientas de alfarería. Los símbolos invocados para una niña son una escoba, un carretel y una cesta. Tres niños que aparecen a la derecha gritan el nombre del infante. Haga clic en la imagen para más detalle.
Imagen - Figura 2 El folio 57v muestra niños en edades de tres, cuatro, cinco y seis años sirviendo a sus familias con los quehaceres de la casa. Un padre ordena a sus hijos de cinco años a llevar cargas de madera o transportar bienes al lugar del mercado. Una madre le muestra a su hija como sostener la espiral del carretel, el primer paso en las instrucciones de tejedores. La ración para los niños en esta edad es una tortilla. Haga clic en la imagen para más detalle.
Imagen - Figura 3 El folio 58v describe el castigo dado a los niños que desobedecían a sus padres. Como ejemplo los niños de diez años eran golpeados con ramas. Haga clic en la imagen para más detalle.
Imagen - Figura 4 El folio 59v describe las tareas que los jóvenes estaban supuestos a hacer como adolescentes; tareas como cosechar las aneas, moler maíz, pescar y tejer. Haga clic en la imagen para más detalle.
Imagen - Figura 5 El folio 61v ilustra las ocupaciones que los jóvenes estaban supuestos a llevar. El servicio militar era obligatorio. Los jóvenes aprendieron a luchar acompañando a los guerreros veteranos en campañas y sirviendo como mensajeros para los suministros que ellos necesitarían para sobrevivir en la marcha. Haga clic en la imagen para más detalle.
Imagen - Figura 6 El folio 69v muestra varias ocupaciones y alfarería que los hombres jóvenes podían practicar incluyendo: carpintería, pintura, trabajo de plumas, lapiderío, y trabajo metalúrgico. Haga clic en la imagen para más detalle.
Imagen - Figura 7 El folio 61r describe ceremonias relacionadas con matrimonios. Después que los arreglos son discutidos por los padres, la novia es llevada a la casa del novio por la noche. La pareja se sienta en un tapete de césped tejido y sus vestidos son atados para simbolizar la unión. Los superiores dan consejos y advertencias de sus obligaciones respectivas entre sí. Haga clic en la imagen para más detalle.
Imagen - Figura 8 El folio 70v muestra que los castigos por embriaguez pública, el robo, el adulterio y otras desviaciones sociales eran severas y normalmente se apedreaba a los culpables. Haga clic en la imagen para más detalle.
Imagen - Figura 9 El folio 70v. Ordinariamente la embriaguez era prohibida en las sociedades aztecas, pero una vez que el hombre o la mujer alcanzaban la edad de setenta años, ellos tenían derecho a beber en su tiempo libre, después de una vida de trabajo duro. Haga clic en la imagen para más detalle.

Bibliografía

Berdan, Frances F. y Patricia R. Anawalt

1992    The Codex Mendoza. Four volumes. Berkeley: University of California Press.

Página Anterior  |  Contenido  |  Próxima Página

Regrese al comienzo de la página