Imagen - Vasija de Cacao - K6706 © Justin Kerr FAMSI © 2005:
Glenn Stuart
 

Palinología Arqueológica de Teuchitlán
Traducido del Inglés por Alex Lomónaco
View this report in English.

Figura 7: La pirámide 2, con algunas de las trincheras de la excavación.

Año de Investigación:  1999
Cultura:  Azteca
Cronología:  Posclásico Tardío
Ubicación:  Jalisco, México
Sitio:  Teuchitlán

Tabla de Contenidos

Introducción
Estrategias de Campo
Círculo 1: Patio
Juego de Pelota
Círculo 2: Pirámide
Círculo 2: Plataforma 1
Círculo 2: Plataforma 3
Círculo 2: Plataforma 9
Estrategias de Laboratorio
Extracción
Recuento
Resultados
Conclusiones
Lista de Figuras
Lista de Cuadros
Referencias Citadas

Introducción

Se obtuvo una beca de emergencia de la Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, Inc., para recolectar muestras de sedimentos con el fin de realizar análisis palinológicos del sitio arqueológico de Teuchitlán, en Jalisco, México, y para ayudar al establecimiento de un diseño de muestreo para recolectar información paleoetnobotánica de los sitios arqueológicos de la región. Teuchitlán (Weigand, 1985; 1993a) es uno de los grandes centros ceremoniales que se encuentran en un área de aproximadamente 300 kilómetros cuadrados, y que forma el núcleo geográfico de la Tradición de Teuchitlán (Figura 1). El sitio de Teuchitlán (Figura 2) también contiene el ejemplo más grande y tal vez el mejor, del modelo arquitectónico del complejo Guachimontón – la elaboración de arquitectura de superficie en círculos concéntricos radialmente simétricos con una pirámide cónica por centro – que caracteriza a la Tradición Teuchitlán (Figura 3). Pero la Tradición Teuchitlán no se define únicamente en base a un modelo arquitectónico. También forma parte de la Tradición de Teuchitlán que el sistema de asentamiento lograra el máximo de complejidad, y que los sitios llegaran al máximo de su tamaño. Además, se lograba llegar a un máximo de población y de densidad poblacional, los juegos de pelota presentaban configuraciones monumentales, el comercio a larga distancia y la minería eran altamente intensos, y los sistemas ideológicos y sociopolíticos alcanzaban el máximo de complejidad y estratificación (Weigand, 1993a; 1996), la producción artesanal era en gran medida especializada (Soto de Arechavaleta, 1982), puede haberse desarrollado la escritura de códices sobre alfarería pseudo-cloisonnée (Graham, s/f), y aparentemente se dio el florecimiento de una agricultura de tierras pantanosas (Weigand, 1993b).

El estudio de estos sistemas de agricultura en pantanos, a través del análisis de las formas arquitectónicas de elementos del sistema, más los análisis detallados de sus conjuntos palinológicos, forman la base de mi propia investigación en el área de estudio. Sin embargo, no importa lo abarcativo que resulte el conjunto de datos palinológicos para los sistemas de agricultura en pantanos, mi análisis de este sistema de cultivos en tierras pantanosas se vio limitado por la falta de datos comparativos de contextos arqueológicos no-pantanosos contemporáneos, puesto que las limitaciones presupuestarias y la restricción de permisos impidieron la recolección de muestras de polen de campos de cultivo no pantanosos, de centros ceremoniales, o de sitios de habitación. Por lo tanto, la invitación a participar en el proyecto Teuchitlán representó una oportunidad excelente para acrecentar los datos ya existentes.

El proyecto Teuchitlán, bajo la dirección del Dr. Phil Weigand de El Colegio de Michoacán y el Museo del Norte de Arizona, y Efraín Cárdenas García de El Colegio de Michoacán, representa el primer gran proyecto de investigación con excavaciones llevado a cabo dentro del área de estudio. Haber podido visitar el sitio mientras que su primera fase de excavación estaba en su apogeo, me dio la oportunidad de obtener muestras de una amplia variedad de estructuras, elementos, y contextos cronológicos. Habíamos asumido que el análisis de algunas de las muestras tomadas en Teuchitlán podrían proporcionar muestras de polen contemporáneas a las de los sistemas de pantanos, aunque de contextos de depositaciones sujetos a una producción de polen y patrones de dispersión y preservación diferentes. Comparar y contrastar los conjuntos de datos de los dos tipos de contextos habría de facilitar la demarcación de estos últimos, y por lo tanto, ayudaría a la identificación de una indicación palinológica para los sistemas de cultivos en zonas pantanosas, lo cual era uno de los objetivos fundamentales de mi investigación.

Sin embargo, el análisis de las muestras de polen tomadas en el sitio de Teuchitlán no se limitaba a proporcionar material comparativo para la investigación sobre agricultura de pantanos. Se creyó que la información de Teuchitlán también habría de proporcionar una adecuada representación del tipo de datos sobre el polen que podría estar presente en los sitios arqueológicos de la región, y por lo tanto funcionar como un estudio piloto sobre el cual basar futuras expectativas. Si bien no estaba dentro de nuestros planes realizar un análisis palinológico detallado de las muestras de Teuchitlán, pensamos, de todas maneras, que al menos se generarían algunos datos relativos a la reconstrucción de patrones de vegetación en el sitio y en sus proximidades, a las relaciones entre los seres humanos y la tierra, y a los posibles impactos que los ocupantes de Teuchitlán hubieran causado en su medio ambiente. También se consideró posible que las muestras de los contextos arqueológicos podrían ayudar a documentar las diferencias funcionales entre los elementos arquitectónicos, y posiblemente a establecer sus cronologías relativas (cf. Stuart y Schoenwetter, s/f). Y para finalizar, tener la oportunidad de ver cómo la arquitectura sobre la superficie se relacionaba con las manifestaciones arqueológicas de la subsuperficie, podría ser de utilidad para crear un diseño de muestreo para la obtención de muestras paleoetnobotánicas de excavaciones futuras en Teuchitlán, y posiblemente en otros sitios dentro del área de estudio.


El clic para descargue el informe en el formato de PDF:

Palinología Arqueológica de Teuchitlán  (1.08 MB)

Los archivos PDF requieren el Adobe Acrobat Reader.
Para descargar la versión más reciente, haga un clic en el botón Acrobat Reader, abajo.

Tenga Acrobat Reader

Entregado el 1 de octubre del 2000 por:

Arizona State University

Regrese al comienzo de la página