Imagen - Vasija de Cacao - K6706 © Justin Kerr FAMSI © 2005:
Robert J. Sharer
 

Programa Acrópolis Temprana de Copán, Temporada de Campo 2000
Traducido del Inglés por Alex Lomónaco
View this report in English.

Figura 6b: Durante la temporada de campo 2000, se recuperaron de la Tumba Margarita dos soportes de espejos, de pizarra, decorados. Este dibujo del Disco 2 muestra una figura alada teotihuacana de pie y de perfil.

Año de Investigación:  2000
Cultura:  Maya
Cronología:  Clásico Temprano
Ubicación:  Copán, Honduras
Sitio:  Tumbas Hunal y Margarita

Tabla de Contenidos

Objetivos y Resultados de la Investigación del ECAP
Las Investigaciones del ECAP en el Año 2000
Conservación de la Arquitectura
Conservación de los Artefactos
Documentación de los Materiales Arqueológicos
Análisis de los Materiales Arqueológicos
Resultados de los Materiales Analizados Hasta el Momento
Análisis de la Alfarería
Análisis de la Obsidiana
Análisis de Otros Artefactos
Análisis Arqueobotánicos
Análisis Zooarqueológicos
Análisis de Residuos de Actividades
Análisis de los Materiales para la Construcción
Análisis de Restos Humanos
Conclusiones
Agradecimientos
Lista de Figuras
Referencias Citadas

Objetivos y Resultados de la Investigación del ECAP

El Museo de la Universidad de Pennsylvania comenzó a trabajar en el centro del Clásico Maya de Copán, Honduras, en 1989, con la creación de lo que pasó a ser el Programa Acrópolis Temprana de Copán (ECAP) (Early Copán Acropolis Program). La Fase I de esta investigación corresponde a la recopilación activa de datos arqueológicos surgidos de excavaciones –en este caso, provinieron casi en su totalidad de una red de alrededor de 3 kms de túneles que el ECAP ha excavado por debajo de la Acrópolis de Copán. La excavación de nuevos túneles finalizó en 1996, y parte de las tres siguientes temporadas de campo (1997-2000) estuvieron dedicadas a abrir pozos de prueba estratigráficos, realizar sondeos arquitectónicos, y a documentar, conservar y remover los materiales de dos entierros de la realeza, conocidos como las tumbas Hunal y Margarita (Sharer, 1999). Simultáneamente con estas tareas de recopilación de datos, se dio inicio a la Fase II de la investigación del ECAP, a fin de documentar en forma completa, conservar y analizar todos los restos materiales recuperados durante la Fase I. Buena parte del trabajo de la Fase II fue realizado en forma conjunta con la Fase I, pero las tareas de documentación, conservación y análisis se aceleraron notablemente a partir de la temporada de campo de 1997. El impulso más fuerte, tanto para la aceleración de estas tareas como para el exitoso cumplimiento de casi todos los objetivos de la Fase II, fue la obtención de una beca de tres años otorgada por FAMSI, que apuntaba específicamente a financiar la documentación, conservación y análisis de los trabajos realizados entre los años 1998 y 2000.

Desde sus comienzos, la investigación del ECAP estuvo orientada hacia los orígenes de los sistemas de estado, según fueran revelados por la información combinada de la arqueología y la historia (Fash y Sharer, 1991: Sharer et al., 1999). Copán representa una excepcional fuente de datos desde los tiempos del desarrollo temprano de un estado maya durante la época del Clásico Temprano (que para Copán por lo general está fechado para ca. 400-650 d.C.). El objetivo de la investigación del ECAP estaba focalizado en el epicentro de este estado regional, la Acrópolis de Copán, que funcionó como centro religioso, administrativo y residencial de la realeza para los reyes de Copán durante aproximadamente 400 años (ca. 400-800 d.C.). Al mismo tiempo, los descubrimientos recientes en el desciframiento de la escritura maya (Coe, 1999), dieron como resultado nueva información histórica obtenida de los textos de Copán, que enriquecieron notablemente los datos arqueológicos. En otras palabras, la investigación del ECAP abarca esencialmente la arqueología histórica de Copán.

Cuando comenzó nuestra investigación, no había un consenso sobre la exactitud y significado de los textos mayas. En Copán, algunos textos retrospectivos del Clásico Tardío (ca. 650-800 d.C.) hacían referencia a un fundador dinástico que tomó el cetro real en el 426 d.C. y que aparentemente llegó a Copán en el 427 d.C. (Schele, 1986; Martin y Grube, 2000; Stuart, 2000). En tanto que algunos estudiosos sostenían que los relatos mayas de los fundadores y los primeros reyes constituían en realidad registros de personas y hechos verdaderos, muchos otros consideraban que estos relatos retrospectivos habían sido míticamente creados por gobernantes más tardíos para fortalecer su linaje real y enriquecer su prestigio y autoridad. Hasta que comenzaron los estudios por parte del ECAP, no había suficientes datos arqueológicos como para poner a prueba la teoría según la cual un rey llamado K’inich Yax K’uk’ Mo’ ("Gran Sol, Primer Quetzal Guacamaya") había fundado la dinastía de Copán, o que él y su hijo y sucesor hubieran sido personas reales que vivieron en Copán y la gobernaron. Con la excavación de más de 3 kms de túneles en los niveles más tempranos de la Acrópolis de Copán, hemos podido recuperar abundantes evidencias que están directamente relacionadas con la época dinástica fundacional y con lo que quedaba del período Clásico Temprano. Doce años de dejar a la vista y documentar el desarrollo arquitectónico de este complejo de la realeza, han aportado los datos arqueológicos que respaldan sin lugar a dudas los relatos mayas históricos más tardíos, y que refutan con igual contundencia la tesis del "rey mítico" (Sharer et al., 1999).

Los desacuerdos sobre la veracidad de los textos mayas también fueron parte de una cuestión más amplia que tenía que ver con el desarrollo de la organización sociopolítica maya. Una de las posiciones sostenía que los mayas no desarrollaron una organización de tipo estatal a gran escala hasta el período Clásico Tardío, después de ca. el 600 d.C. La opinión contraria sostenía que los mayas habían desarrollado organizaciones de tipo estatal, a gran escala, mucho antes de la época del Clásico Tardío, o alrededor del período Clásico Temprano (ca. 300-600 d.C.). Un indicador crucial de sistemas de estado es la apariencia y la escala de las estructuras de los palacios de la realeza. Además, dado que el tamaño de la arquitectura de la realeza es un reflejo de la cantidad de mano de obra y materiales de que dispusieron los gobernantes de Copán para la construcción de sus complejos reales, el gran aumento de ese tipo de inversiones es otra indicación de sistemas de estado. Los túneles de la Acrópolis abiertos por el ECAP, permitieron acceder a datos excepcionales que documentan la aparición y desarrollo de palacios de la realeza en Copán (Traxler, 1996, en prensa), y las sumas invertidas en la arquitectura y sus modificaciones a lo largo del tiempo (Carrelli, 2000). En conjunto, estas líneas de evidencias proporcionan un soporte muy firme para el desarrollo, en el Clásico Temprano, de un sistema de estado en Copán, varios siglos antes de lo que en su momento plantearon anteriores investigadores.

En general, la investigación del ECAP ha reforzado y expandido nuestro conocimiento acerca de los eventos fundacionales de Copán, revelados en un principio a través del desciframiento de las inscripciones. El sistema de túneles por debajo de la Acrópolis ha permitido documentar los edificios usados por el fundador de la dinastía, K’inich Yax K’uk’ Mo’, y su hijo y sucesor. Al mismo tiempo, el descubrimiento de varios nuevos textos jeroglíficos fechados para la época de la fundación, han agregado nueva información histórica sobre este crucial período de tiempo. El estudio del ECAP también permitió descubrir tres tumbas de la realeza, entre ellas las dos tumbas más tempranas que ya se conocían, debajo de la Acrópolis. Se reunieron varias líneas de evidencias para proponer las identidades de los reales ocupantes de estas tumbas. En el caso del primero de estos enterratorios de la realeza que excavó el ECAP, la tumba del Sub-Jaguar, la evidencia sugiere que es el lugar del entierro del séptimo rey de Copán, Jaguar Nenúfar (Traxler, 1996). En los casos de las dos tumbas más tempranas, la evidencia permite que una de ellas, la Tumba Hunal, pueda proponerse como el sitio de entierro del fundador en persona, y la otra, la Tumba Margarita, como el sitio de entierro de una extraordinaria mujer de la realeza quien probablemente fuera su reina (Bell et al., 1999; Sharer et al., 1999). Más allá de esto, el análisis de los datos arqueológicos, históricos y bioantropológicos, nos permite proponer que K’inich Yax K’uk’ Mo’ provino de Tikal, y que en Copán fundó una nueva dinastía como parte de un esfuerzo de expansión política y económica, patrocinado por esta gran capital maya (Sharer, en prensa). Este último hallazgo implica que el origen del estado de Copán tuvo que ver con un proceso de colonización por parte de la realeza, que se originó en Tikal.

En resumen, las excavaciones del ECAP debajo de la Acrópolis de Copán representan una documentación única sobre los orígenes y el desarrollo de un complejo de la realeza durante el Clásico Temprano. El momento en el tiempo y el tipo de patrón de estos restos son una evidencia directa de la fundación y crecimiento de Copán como capital de un estado del período Clásico, tal y como fue registrado en textos históricos posteriores del sitio. Después de 12 temporadas de excavaciones, documentación y análisis de datos, podemos comenzar a definir patrones, en los datos arqueológicos, que nos permiten reconstruir los orígenes y el desarrollo de la Acrópolis, y por ende, los orígenes y desarrollo del estado de Copán. Por ejemplo, las secuencias específicas de edificios superpuestos revelan cómo los gobernantes de Copán fueron reforzando su poder a lo largo del tiempo por medio de la veneración de importantes lugares rituales para mantener lazos simbólicos con el pasado. Hallazgos como éstos por cierto hacen avanzar nuestros conocimientos sobre los orígenes de Copán como un estado maya, y tienen implicaciones que permiten conocer más a fondo el desarrollo de las civilizaciones tempranas en otros lugares.


El clic para descargue el informe en el formato de PDF:

Programa Acrópolis Temprana de Copán, Temporada de Campo 2000  (621 KB)

Los archivos PDF requieren el Adobe Acrobat Reader.
Para descargar la versión más reciente, haga un clic en el botón Acrobat Reader, abajo.

Tenga Acrobat Reader

Entregado el 1 de noviembre del 2000 por:

The University of Pennsylvania Museum

Regrese al comienzo de la página