Lexicografía y Morfología Xinka
Traducido del Inglés por Alex Lomónaco
View this report in English.
Año de Investigación: 2000
Cultura: Xinka
Cronología: Contemporáneo
Ubicación: Santa Rosa, Guatemala
Tabla de Contenidos
Introducción
Planificación e implementación del proyecto
Resultados de la investigación
La situación lingüística en el área xinka
Los datos
Lexicografía xinka
Morfología xinka
Divulgación de los resultados de la investigación
Comentarios finales
Referencias Citadas
Introducción
Deseo aquí presentar mi proyecto sobre la "Lexicografía y la morfología xinka", que tuve la oportunidad de llevar adelante el año pasado gracias al subsidio generosamente recibido de la Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, Inc. (FAMSI). El proyecto tenía como objetivo documentar el conocimiento existente al día de hoy de la lengua xinka, para subsecuentemente analizarla desde el punto de vista de la tipología lexicográfica y morfológica del idioma. El objetivo y la importancia de esta investigación serán discutidos a continuación.
En el campo de los estudios sobre Mesoamérica, la cultura y el idioma de los xinka del sudeste de Guatemala no han sido objeto de una investigación etnográfica o lingüística intensiva. Con un idioma que carece de una clara afiliación y con una conducta cultural distinta de la de otros grupos étnicos mesoamericanos, los xinka son de origen desconocido. Mientras que en tiempos pasados habitaron un área que iba de la costa del Pacífico a las tierras altas sudorientales que hoy en día constituyen el departamento de Santa Rosa, al igual que las de Jutiapa y Jalapa, los xinka se encontraban próximos a las fronteras de los asentamientos de los mayas chorti y poqom, como así también de los grupos pipil, lo cual atribuye cierta importancia a la presencia xinka en el área cultural mesoamericana.
En esta área de asentamiento, Lyle Campbell y Terrence Kaufman han distinguido las variantes de Guazacapán, Chiquimulilla, Jumaytepeque, y Yupiltepeque como cuatro idiomas xinka diferentes que conforman una familia idiomática moribunda en grado extremo, ya que los xinka de Yupiltepeque están considerados extinguidos desde comienzos del siglo 20 (Campbell, 1972:187). Con respecto al estado de extinción de las otras variantes, han habido informes divergentes, los cuales cubren un espectro que abarca desde la extinción total (Kaufman, 1997: comunicación personal) a una cifra de más de 300 hablantes (Museo Ixchel, 1996).
La documentación lingüística de la lengua xinka es escasa. Los únicos datos lingüísticos a los que se puede acceder para la investigación académica, están constituídos por unos pocos vocabularios concisos o listas de palabras, al igual que por descripciones gramaticales breves e insuficientes. Además, hay una gramática colonial que lleva el título de "Arte de la lengua szinca", escrito por el clérigo Manuel Maldonado de Matos alrededor de 1770 (próximamente: Sachse, 2001). Junto con los "Estudios lingüísticos" de Eustorgio Calderón (1908) y la tesis de Otto Schumann sobre "Los Xinca de Guazacapán" (1967), esta descripción de estilo latino es la fuente de información más extensa sobre un idioma xinka de que se dispone hasta el momento. Ninguna de las referencias mencionadas sobre datos lingüísticos de los xinka aporta información substancial sobre la estructura gramatical del idioma. La morfología xinka y su tipología lingüística no han sido objeto de una investigación intensiva.
El proyecto "Lexicografía y morfología xinka" tuvo por objeto obtener una mejor información sobre la estructura de las lenguas xinka a través de la documentación del conocimiento del idioma por parte de los hablantes de hoy en día. Por lo tanto, la investigación se centró en la compilación de los datos lexicográficos y la estructura morfológica del xinka, con la esperanza de llegar a nuevas comprensiones sobre la afiliación de las lenguas y sobre el impacto que tuvieron otros idiomas sobre el xinka (por ejemplo, palabras prestadas, apropiaciones estructurales) (véase Campbell, 1972; Kaufman, 1977). Más aún, existía la expectativa de encontrar hablantes contemporáneos del xinka y trabajar con dichos informantes, todos de una edad más bien avanzada, a fin de clarificar la situación lingüística del xinka en lo que respecta a su estado de extinción.
El clic para descargue el informe en el formato de PDF:
Lexicografía y Morfología Xinka (150 KB)
Los archivos PDF requieren el Adobe Acrobat Reader. Para descargar la versión más reciente, haga un clic en el botón Acrobat Reader, abajo.
Entregado el 20 de febrero del 2001 por:
University of Bonn
|