Imagen - Vasija de Cacao - K6706 © Justin Kerr FAMSI © 2007:
Eduardo J. Pérez de Heredia Puente
 

Chen K’u: La Cerámica del Cenote Sagrado de Chichén Itzá
Estudio de los Fragmentos Cerámicos de las Exploraciones de los Años Sesentas
View this report in English.

Cover image

Año de Investigación:  1998
Cultura:  Maya
Cronología:  Contemporánea
Ubicación:  Yucatán, México
Sitio:  Chichén Itzá

Tabla de Contenidos

Antecedentes
Breve Historia de las Exploraciones del Cenote
La exploración de Thompson
La exploración de Piña Chan y Folan>
Estudios Previos de la Cerámica del Cenote
El análisis de Brainerd
El análisis de Ball
Resultados del Proyecto Chen K’u 1998
El Horizonte Ecab
El Horizonte Tihosuco
El Horizonte Xculul
El Horizonte Cochuah
El Horizonte Motul
El Horizonte Cehpech
El Horizonte Sotuta
La Funcionalidad del Cenote Sagrado Durante el Complejo Sotuta
Horizontes Hocabá y Tases
Cerámica Hocabá
Cerámica Tases
La Funcionalidad del Cenote Sagrado en el Postclásico Medio y Tardío
El Horizonte Chauaca
Conclusiones
Agradecimientos
Lista de Figuras
Lista de Fotografías de Cerámica del Proyecto Chen K’u 1998
Referencias Citadas

Antecedentes

El Norte de la península de Yucatán se caracteriza por la presencia de cavidades llenas de agua o dolinas, que en la zona se conocen como cenotes, del maya Dzonot. Muchos cenotes fueron considerados sagrados por los mayas de la antigüedad, tales como el de Tabi, Yaxcabá, Tibolón, Sotuta y Kanchunnup, siendo el más famoso de ellos el Cenote de los Sacrificios de Chichén Itzá. Conocido también como el Cenote Sagrado (ya que era llamado Chen K’u por los lugareños durante el siglo XIX) este rasgo natural forma parte de un eje ritual norte – sur que une el Castillo o Pirámide de Kukulkán, la plataforma de Venus, el Sacbé Nº 1 y el famoso Pozo de los Sacrificios. El Cenote Sagrado, de paredes verticales, mide 59 m. de norte a sur, y 60.5 m. de este a oeste. El espejo de agua se encuentra a 22 m. del borde, y la profundidad máxima es de casi 14 metros.

Este cenote parece haber tenido un importante simbolismo religioso en época prehispánica, como afirman los cronistas fray Diego de Landa y el padre Aguilar, tanto como depositario de ofrendas como recipiente de sacrificios humanos. Diversos proyectos arqueológicos han tratado de confirmar estas creencias, obteniéndose una impresionante cantidad de evidencia de depósitos de restos humanos, piedras y metales preciosos (jade, turquesa, oro, tumbaga y cobre), sílex, obsidiana, objetos de madera, concha e incluso textiles, y naturalmente un gran numero de vasijas locales e importadas, tanto completas como fragmentadas.

No obstante, el estudio y publicación de los materiales recuperados ha sido azaroso en extremo, y esto ha afectado las interpretaciones que se han realizado sobre la cronología y funcionalidad del Cenote. Por ello, y como parte del estudio de la cerámica que se lleva a cabo por el que suscribe para el Proyecto Chichén Itzá, dirigido por Peter J. Schmidt, se resolvió analizar los restos cerámicos del Cenote que se encontraban en la bodega del Centro INAH de Yucatán, para lo cual se obtuvo una beca de la fundación FAMSI.

El Cenote Sagrado es el depósito más importante de cerámica de Chichén Itzá, tanto por la cantidad como por la variedad de las vasijas que han sido extraídas de él en las dos exploraciones de que ha sido objeto. Sin embargo, el conocimiento real que poseíamos hasta ahora de la cerámica del Cenote era insuficiente, dado que se basaba casi únicamente en las vasijas completas, las cuales no son representativas de su larga historia, y ninguna cantidad importante de fragmentos había sido analizada anteriormente.


El clic para descargue el informe en el formato de PDF:

Chen K’u: La Cerámica del Cenote Sagrado de Chichén Itzá  (7.29 MB)

Los archivos PDF requieren el Adobe Acrobat Reader.
Para descargar la versión más reciente, haga un clic en el botón Acrobat Reader, abajo.

Tenga Acrobat Reader

 


Regrese al comienzo de la página