|
Enciclopedia Cultural Náhuatl: Botánica y Zoología, Río Balsas, Guerrero
Traducido del Inglés por Alex Lomónaco
View this report in English.
Año de Investigación: 2004
Cultura: Nahuatl
Cronología: Colonial
Ubicación: Guerrero, México
Sitio: Valle del Río Balsas
Tabla de Contenidos
Introducción
Inventario Biológico
Documentación en texto: Audio y transcripción
Colaboraciones
Agencias Patrocinadoras
Instituciones Científicas e Investigadores Académicos Individuales
Comunidades indígenas, Asociaciones, e Individuos
Contactos con la Comunidad
Apéndices
Lista de Figuras
Referencias Citadas
Introducción
Si bien durante el período colonial se produjo una amplia documentación acerca de la historia natural de los aztecas (por ejemplo, de la Cruz 1940; Hernández 1959; Sahagún 1963), prácticamente no ha habido ninguna investigación a fondo sobre la actual etnobiología náhuatl. Los intentos (que datan del siglo diecinueve) por identificar con nomenclatura científica las plantas descritas en las fuentes coloniales mencionadas más arriba, se basaron en estudios de biblioteca, no en trabajos de campo. No existe ningún estudio abarcativo de la etnozoología náhuatl moderna que arroje alguna luz sobre la cultura prehispánica en este ámbito. Esta situación puede compararse con los estudios sobre los mayas, que han sido de carácter pionero e intensivos y han contribuido enormemente a nuestra comprensión de esta cultura, tanto antes como después de la conquista (véase Alcorn, 1984, Berlin y Berlin, 1996; Berlin, Breedlove, y Raven, 1974; Breedlove y Laughlin, 1993; Hunn, 1977; Orellana, 1987; Roys, 1931, para nombrar únicamente a los más conocidos).
La presente beca FAMSI tuvo como objetivo comenzar a llenar estas lagunas de datos principales, y además, producir un corpus electrónico y escrito de materiales en lengua náhuatl sobre la historia natural (botánica y zoología) del Valle del Río Balsas en el centro de México. El proyecto involucra dos fases principales:
- El desarrollo de un inventario de flora y fauna del entorno natural de la región de hablantes de náhuatl en el Valle del Río Balsas, en particular de aquellas entidades taxonómicas que son denominadas de una forma específica en la cultura náhuatl.
- Un estudio etnobiológico, por medio de textos exegéticos registrados digitalmente y transcritos de los aspectos cognitivos de la nomenclatura y la categorización, así como una exploración de los aspectos utilitarios y culturales (por ejemplo, "míticos") de la flora y fauna local.
Los resultados finales de este proyecto a largo plazo serán:
- Una etnobiología comparativa náhuatl que se irá desarrollando de manera gradual a medida que la investigación se vaya extendiendo hacia nuevas áreas (algunas de las cuales ya han sido visitadas y trabajadas, como por ejemplo Tlanicpatla y Atliaca, Guerrero; Cuetzalán, Puebla; y la municipalidad de Chicontepec, Veracruz y Huejutla, Hidalgo).
- Un amplio corpus de textos grabados digitalmente y transcritos, que habrán de documentar el conocimiento etnobiológico en las propias palabras de los hablantes. Este corpus quedará integrado en el léxico y la enciclopedia cultural del Entorno de Aprendizaje Náhuatl (Náhuatl Learning Environment) y aportará materiales básicos de aprendizaje para ser usados en la educación bilingüe náhuatl (véase Figura 1#41;.
A pesar de la importancia del náhuatl (en términos del número de hablantes reales y de la existencia de materiales etnobiológicos del período colonial temprano) (por ejemplo, Sahagún y Hernández), es poco lo que se ha hecho con respecto a la etnobiología náhuatl excepto en la Sierra Norte de Puebla, donde Pierre Beaucage y Alfonso Reynoso Rábago trabajaron lado a lado y publicaron conjuntamente con el Taller de Tradición Oral. Además de los trabajos ya publicados (por ejemplo, Maseualxiujpajmej. Kuesalan, Puebla/Plantas medicinales indígenas. Cuetzalán, Puebla. Puebla, México: DIF), todavía queda una inmensa cantidad de material inédito. El presente proyecto subsidiado por FAMSI habrá de complementar los estudios e investigaciones de la Sierra Norte de Puebla, arrojando importantes datos comparativos.
Mientras que Sahagún y Hernández cuentan con una inmensa cantidad de material sobre la etnobotánica y la etnoornitología náhuatl (azteca), los materiales sobre insectos y peces son menos abundantes. El material náhuatl del Balsas, por lo tanto, habrá de proporcionar material tanto para un estudio comparativo (con la etnobotánica azteca y de la Sierra Norte de Puebla), como para una nueva nomenclatura e identificaciones faunísticas que no fueron estudiadas con anterioridad.
Por último, el presente estudio se sirve de la metodología de documentación lingüística para registrar digitalmente y luego transcribir textos extensos, en una esfera de conocimiento cultural que probablemente se pierda para siempre cuando desaparezca la siguiente generación. Este material no quedará guardado en los depositarios habituales (como por ejemplo los Archivos de Lenguas Indígenas de América Latina), sino que será integrado a un medio de aprendizaje electrónico para su fácil búsqueda (por ejemplo, según su nombre científico, su nombre en náhuatl, de qué forma de vida se trata, etc.), la exposición del texto en diversos formatos (por ejemplo, en forma de transcripción codificada en el momento, texto publicable, y formato interlineal de tres renglones), además de vínculos con imágenes digitales (por ejemplo, macro-fotografías de la flora y la fauna).
El clic para descargue el informe en el formato de PDF:
Enciclopedia Cultural Náhuatl: Botánica y Zoología, Río Balsas, Guerrero (1.24 MB)
Los archivos PDF requieren el Adobe Acrobat Reader. Para descargar la versión más reciente, haga un clic en el botón Acrobat Reader, abajo.
Entregado el 7 de marzo del 2007 por:
Director: Programa de Lenguas Indígenas México-Norte
Investigador afiliado a: Departamento de Sociología y Antropología, Gettysburg College;
Universidad de Yale;
Universidad de Chicago
|