Las Elites Aztecas y la Economía del Postclásico: Análisis Instrumental de Activación de Neutrones (AIAN) de Colecciones Museográficas Procedentes de Chiconautla, México
Con contribuciones de: Deborah Nichols (Dartmouth College), Leslie G. Cecil y Michael D. Glascock (Missouri Research Reactor).
Traducido del Inglés por Eduardo Williams
View this report in English.
Año de Investigación: 2004
Cultura: Azteca
Cronología: Postclásico
Ubicación: Cuenca de México
Sitio: Chiconautla
Tabla de Contenidos
Introducción
Chiconautla
Diseño de la Investigación
La Muestra
El Análisis Instrumental de Activación de Neutrones (AIAN)
Preparación de las Muestras
Irradiación y Espectroscopía de Rayos Gamma
Interpretación de los Datos Químicos
Resultados del AIAN
Postclásico Temprano (Mazapa)
Postclásico Medio (Azteca Temprano)
Postclásico Tardío (Azteca Tardío)
Quemadores de Incienso e Incensarios Aztecas
Malacates
Figurillas
Tabla 1. Asignaciones Químicas de 200 Muestras de Cerámica de Chiconautla>
Discusión
Lista de Figuras
Imágenes Según el Grupo de Composición
Referencias Citadas
Introducción
Con apoyo de la Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, Inc., (FAMSI), los autores analizaron material cerámico procedentes de las excavaciones de George Vaillant en el sitio de Chiconautla, México, alojadas en el American Museum of Natural History (AMNH) [Museo Americano de Historia Natural]. Los resultados de este trabajo arrojan luz sobre preguntas importantes acerca de la relación entre los mercados, el urbanismo y el desarrollo político en la cuenca de México y contribuyen a las actuales investigaciones en colaboración que han generado un mejor entendimiento de las redes de intercambio de cerámica surgidas tras el ocaso del Estado de Teotihuacán del periodo Clásico (Brumfiel y Hodge 1996; Charlton et al. 1999; Crider 2002; Crider et al. 2003; Hodge 1992; Hodge y Minc 1990; Hodge et al. 1992, 1993; Hodge y Neff en prensa; Ma 2003; Minc 1994; Minc et al. 1994; Neff et al. 2000; Neff y Hodge en prensa; Neff y Glascock 2000; Nichols y Charlton 2002; Nichols et al. 2002).
Anteriores trabajos que utilizaron el AIAN identificaron seis principales grupos cerámicos de composición asociados con distintas subregiones de la cuenca de México Chalco, Cerro Portezuelo, Cuauhtitlán, Otumba (valle de Teotihuacán), Tenochtitlán/Culhuacan y Texcoco, junto con varios grupos más pequeños (Figura 1) (Neff y Glascock 2000; Nichols et al. 2002). Estos estudios también han obtenido 186 muestras de arcilla de fuentes por toda la cuenca para compararlas con los grupos de composición (Neff y Glascock 1998).
Los resultados cumulativos de esta investigación sugieren que el paisaje del periodo Epiclásico (750-950 d.C.) estuvo dominado por pequeñas ciudades-estado y tuvo una producción altamente localizada con poco intercambio entre unidades políticas (Crider et al. 2003; Ma 2003; Neff y Hodge en prensa; Nichols et al. 2002). Durante el periodo Postclásico temprano (950-1150 d.C.) el intercambio de cerámica (particularmente de vasijas decoradas con valor de prestigio) aumentó, aunque algunas limitaciones para el intercambio probablemente fueron impuestas por los límites políticos, y como región la cuenca estuvo dividida en dos zonas de mercado oriental y occidental. En el periodo Postclásico medio (1150-1350 d.C.) se expandió la exportación de productos cerámicos de grupos de composición que incluían a ciudades-estado políticamente poderosas (Minc 1994; Minc et al. 1994).
Por ejemplo, las cerámicas de Texcoco aparecen en la antigua capital de una ciudad-estado en Cerro Portezuelo, lo cual sugiere la llegada del dominio de los acolhuas sobre la parte este de la cuenca. En el periodo Postclásico tardío (1350-1521 d.C.) la exportación de cerámica Negro sobre Anaranjado de los grupos de composición Texcoco y Tenochtitlán/Culhuacan se intensificó más al volverse estas capitales imperiales los mayores centros de mercado y de producción de artesanías en la cuenca. Las mayores frecuencias de cerámica Negro sobre Anaranjado del grupo de composición Tenochtitlán/Culhuacan en Chalco, una importante zona de producción para este tipo cerámico durante el Postclásico temprano y medio, podrían correlacionarse con la conquista de ese sistema político por los aztecas alrededor de 1465 d.C. (Hodge et al. 1992, 1993; Nichols et al. 2002: 69-70).
Al mismo tiempo, la producción y distribución de algunos otros tipos no es clara. Hacen falta más investigaciones para identificar patrones de producción y de distribución de policromos Chalco-Cholula que incluyen un rango de vasijas finamente hechas con paredes delgadas, que frecuentemente aparecen como cuencos, vasos para pulque o copas (Neff et al. 1994). Estas vasijas elegantes aparecen con menor frecuencia y están menos bien conservadas en las colecciones de superficie que hasta ahora han generado la mayor parte de las muestras estudiadas por AIAN.
El clic para descargue el informe en el formato de PDF:
Las Elites Aztecas y la Economía del Postclásico: Análisis Instrumental de Activación de Neutrones (AIAN) de Colecciones Museográficas Procedentes de Chiconautla, México (29.8 MB)
Quienes dispongan de una conexión por discado o más lenta, les sugerimos descargar los siguientes archivos más reducidos
Informe Sólo Texto (714 KB)
Cuauhtitlan (sólo imágenes) (5.21 MB)
Otumba Macro (sólo imágenes) (9.49 MB)
Tenochtitlan (sólo imágenes) (5.51 MB)
Sin asignar (sólo imágenes) (8.19 MB)
Yautepec (sólo imágenes) (855 KB)
Los archivos PDF requieren el Adobe Acrobat Reader. Para descargar la versión más reciente, haga un clic en el botón Acrobat Reader, abajo.
Entregado el 1 de mayo del 2006 por:
Christina M. Elson, Museo Americano de Historia Natural, Nueva York.
celson@amnh.org
Deborah Nichols, Dartmouth College
Deborah.Nichols@Dartmouth.edu
Leslie G. Cecil, Missouri Research Reactor
cecill@missouri.edu
Michael D. Glascock, Missouri Research Reactor
glascock@missouri.edu
Regrese al comienzo de la página |