John Pohl, LOS CÓDICES MESOAMÉRICA
de John Pohl

LOS AZTECAS: PRINCIPIOS

Los Chichimecos

El nombre "Azteca" no es realmente indígena aunque tiene una base cultural. Fué primero propuesto por un europeo, el explorador naturalista Alexander von Humboldt, y después fue popularizado por William H. Prescott en una extraordinaria publicación en 1843 "The History of the Conquest of Mexico", (La historia de la conquista de México). El azteca es realmente un epónimo derivado de Aztlán, que significa "Lugar de la Garza Blanca", una tierra legendaria de siete tribus del desierto, llamados chichimecos, que surgieron milagrosamente de una cueva localizada en el corazón de una montaña sagrada lejos del norte del valle de México. Ellos disfrutaron una existencia pacífica cazando y pescando hasta que ellos tuvieron una inspiración divina de sus patrones dioses Mixcoatl y Huitzilopochtli para cumplir un destino de conquista.

Imagen - Figura 1 La historia Tolteca-Chichimeca representa a Chicomoztoc, o las Siete Cuevas de Aztlán de las cuales las primeras tribus chichimecas surgieron antes de invadir la cuenca de México para convertirse en aztecas. Note las diferentes variedades del nopal, órgano-cañeria y cactus de barril indicando que Chicomoztoc se igualó con los desiertos remotos del norte. Haga clic en la imagen para más detalle.
Imagen - Figura 2 Códice Boturini. Los chichimecos viajaron hasta que un día vieron cuando un árbol se partía en dos por una saeta de relámpagos. La séptima y última tribu, más propiamente llamada La Méxica interpretó el evento como una señal de que tenían que dividirsen y seguir su propio destino. Se ve a su dios Huitzilopochtli aconsejándolos. Los méxica continuaron vagando por muchos años más algunas veces cazando y otras veces estableciéndose para cultivar, pero nunca quedándose en ningún lugar por mucho tiempo. Después del colapso de Tula, la capital de un estado Tolteca que dominó México Central desde el siglo nueve al trece, decidieron moverse al sur del lago Texcoco. Haga clic en la imagen para más detalle.
Imagen - Figura 3 Códice Mendoza. Los méxicas empobrecidos y sin aliados, fueron sujetos a los ataques locales de los toltecas guerreros que los forzaron a retirarse a una isla en la costa occidental del lago Texcoco donde ellos presenciaron una visión milagrosa de una profecía; en la que un águila estaba parada sobre un cactus que crecía de una piedra sólida. Era el signo para Tenochtitlán, su destino final. El día oficial de la fundación de la ciudad fué 1335 d.C.  Haga clic en la imagen para más detalle.
Imagen - Figura 4 Lago Texcoco, d.C. 1335.  Haga clic en la imagen para más detalle.

Al darse cuenta que tenían poco que ofrecer, aparte de su reputación como guerreros temerosos, los méxica no tenían otra alternativa que alquilarse como mercenarios para rivalizar con las facciones toltecas. Eventualmente, ellos pudieron afectar el equilibrio del poder en la región a tal grado que se concedieron matrimonios reales. Los méxica, ahora los más poderosos de las siete tribus aztecas originales, incorporaron a sus rivales anteriores y juntos conquistaron un imperio. Eventualmente le dieron el nombre a la nación de México, mientras su ciudad de Tenochtitlán llegó a ser lo que conocemos hoy como la ciudad de México. Los historiadores todavía aplican el término azteca a la cultura arqueológica que dominó la cuenca de México, pero reconocen que la misma gente era étnicamente y altamente diversificados.

Los Toltecas

Imagen - Figura 5 Templo B en Tula. Al final del período Clásico de Mesoamérica, grandes estados urbanos como Teotihuacán fueron abandonados. En su surgimiento se levantó una nobleza secundaria comercialmente orientada que se estableció dentro de estados-ciudades pequeñas. Los habitantes de la cuenca de México subsecuentemente vinieron a ser conocidos como "Toltecas" después de Tula-Tollan, un centro religioso y comercial localizado a 30 millas al norte del lago Texcoco. De acuerdo a las leyendas contadas por poetas aztecas en tiempos más tarde, Tollan fué fundado por Quetzalcoatl (Señor de la Serpiente Emplumada) después de la muerte de su padre Mixcoatl (Señor Nube Serpiente) en Culhuacán. Se decía que en Tula nadie tuvo hambre, ya que el maíz creció tan grande como los molinos. A través de su popularidad Quetzalcoatl enseñó a su gente a hacer las joyas más finas, trabajos de plumas y alfarería. El algodón creció y fué pre-teñido de cualquier color deseado, y así los toltecas se enriquecieron con lujos a través del comercio. Haga clic en la imagen para más detalle.
Imagen - Figura 6 Se decía que los seguidores de Quetzalcoatl le huían al sacrificio humano; lo sustituían por ofrendas de serpientes, pájaros y mariposas a cambio. Por esto Quetzalcoatl fue objeto de burla y fue ridiculizado por una facción opositora de sacerdotes, incluyendo al guerrero méxica, el dios Huitzilopochtli. Guiado por el malvado Tezcatlipoca, ellos incitaron a Quetzalcoatl a cometer pecados de borracheras, vanidad e incesto. Quetzalcoatl avergonzado ante su gente, dejó la ciudad y se fue por el resto de su vida a hacer penitencia, vagando de reino en reino, hasta que restableció sus devotos en Cholula. Sus días se terminaron en la Costa del Golfo Atlántico donde él o se murió o navegó sobre el horizonte del océano en una balsa de serpientes. Tales leyendas fueron contadas una y otra vez en múltiples ocasiones y a veces en conflictivas variaciones, pero siempre estaban llenas con suficiente detalle lo que sugiere que pudieron haber sido basadas en eventos históricos. Ésta era la manera que la religión juntaba a los humanos y a los habitantes divinos de un lugar. Sus conexiones espirituales a los dioses, héroes y antepasados son comparables con las demandas de nacionalidad y lenguaje que las sociedades contemporáneas usan para definir un estado. Aunque las leyendas son difíciles de demostrar los arqueólogos han documentado el hecho que con el último abandono de Tula por el siglo 13, las poblaciones se empezaron a mover al sur para reestablecerse en ciudad-estado independientes alrededor del lago Texcoco. Haga clic en la imagen para más detalle.

Página Anterior  |  Contenido  |  Próxima Página

Regrese al comienzo de la página