|
La Arqueología de Piedras Negras, 1931-1939
Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pennsylvania
Linton Satterthwaite, (hijo), Mary Butler, y J. Alden Mason
Editado por John M. Weeks, Jane Hill, y Charles Golden
Introducción
Las ruinas arqueológicas conocidas como Piedras Negras se encuentran en el margen oriental del río Usumacinta, justo dentro de la frontera con México en el noroeste de Guatemala. El sitio fue uno de los más grandes e importantes del período Maya Clásico. Se destaca por sus numerosas y magníficas esculturas de piedra caliza, sus paneles en relieve, y sus estelas.
El hecho de que Piedras Negras fuera elegida como el primer proyecto a largo plazo del Museo de la Universidad de Pennsylvania a realizarse en el sur de Mesoamérica, estuvo basado en una recomendación de Sylvanus G. Morley, de la Carnegie Institution de Washington, a J. Alden Mason.
En 1930, Mason, entonces curador de la Sección Americana del Museo de la Universidad, visitó Piedras Negras para evaluar la factibilidad de llevar a cabo excavaciones y retirar del sitio varios monumentos, cuyo estado de preservación era bueno. Mason consiguió, por parte del Museo de la Universidad del gobierno de Guatemala, una concesión para trabajar en el sitio. En el marco del acuerdo, se estipulaba que los guatemaltecos construirían un camino hasta el sitio, y que habría una posición de trabajo compensada para que un inspector guatemalteco estuviera presente durante cada temporada de excavación. Los artefactos y monumentos retirados del sitio serían compartidos por los guatemaltecos y por el Museo de la Universidad, que tendría privilegios en cuanto al préstamo de piezas.
Mason dirigió el proyecto de 1931-1932, seguido por Linton Satterthwaite (hijo), quien dirigió las investigaciones hasta que se dieron por finalizadas en 1939. Como era habitual en la época, el proyecto concentró sus tareas de excavación en la arquitectura monumental del sitio documentando las secuencias de construcción. Los resultados obtenidos por las excavaciones del Museo de la Universidad en Piedras Negras, junto con el trabajo de los arqueólogos de la Carnegie Institution de Washington, en Chichén Itzá en el norte de Yucatán, y en Uaxactún en la región central del Petén, en Guatemala, jugaron un papel importante en el desarrollo de la moderna arqueología del área maya.
En 1931 se comenzó a trabajar en el camino que comunicaba el sitio con Corregidora Ortiz, una distancia de aproximadamente 20 km, que haría posible el transporte de las grandes estelas. El Museo de la Universidad de Pennsylvania comenzó a trabajar en Piedras Negras en 1931 en lo que en un principio se planeó como un programa de dos años de duración, centrado en la remoción y preservación de 16 de los famosos monumentos esculpidos. Con el tiempo, ocho monumentos fueron al Museo Nacional, en la ciudad de Guatemala (segmentos del Altar 4, el Dintel 4, varias Piedras Esculpidas 13 y 19, y las Estelas 6, 15, 33, y 36), y ocho fueron llevadas al Museo de la Universidad de Pennsylvania en Philadelphia, en concepto de un préstamo a largo plazo (segmentos del Altar 4, los Dinteles 1, 10 y 12, varias Piedras Esculpidas 1, la Estela 12-14 y 40, y el Trono 1). La mayoría de los monumentos fueron devueltos a Guatemala en enero de 1947. Solamente la Estela 14 y una de los soportes del Altar 4 permanecieron en Philadelphia. Los notables resultados obtenidos de las excavaciones en pequeña escala llevadas a cabo durante las dos primeras temporadas llevaron a que se emprendieran otras seis temporadas de trabajo de campo (1933-1939). Los fondos para el proyecto fueron aportados inicialmente por un benefactor particular, Eldridge R. Johnson, fundador y presidente de la Victor Talking Machine Company, miembro de la Junta Administrativa del Museo de la Universidad. Los fondos subsiguientes provinieron de otras fuentes privadas y de la American Philosophical Society. El inadecuado aporte de fondos hizo que durante una de las temporadas (1934) no se pudieran efectuar excavaciones debido a la no disponibilidad de fondos para cubrir el salario del inspector guatemalteco lo que llevó, a la pérdida de una temporada completa (1938), y a la imposibilidad de publicar monografías de importancia sobre el sitio.
Entre los mayores logros del proyecto se cuenta con el cuidadoso mapeo del área central de Piedras Negras y una considerable porción del área circundante con montículos habitacionales, que dio como resultado la preparación de un excelente plano del sitio por parte de Tatiana Proskouriakoff. Se excavaron numerosas estructuras y se creó una documentación arquitectónica que hasta ese momento no tenía precedentes. Los dibujos de reconstrucciones isométricas de la arquitectura, muchos de ellos realizados por Tatiana Proskouriakoff, continúan aportando una impresión visual de las estructuras más importantes del sitio. Se recuperaron varias nuevas estelas y paneles de muros (dinteles), y también se retiraron tallados del lugar para exhibición en el museo y almacenaje en la ciudad de Guatemala y Philadelphia. Otros métodos novedosos que se usaron en el sitio fueron los pozos de prueba, los sondeos en las estructuras más modestas, y la detección de nuevos tipos de edificios, tales como los monumentales baños de vapor que se agrupaban cerca de las plazas y patios de Piedras Negras.
Publicación de los resultados de las excavaciones realizadas en Piedras Negras
El trabajo del Museo de la Universidad de Pennsylvania en Piedras Negras se conoce gracias a distintos artículos publicados, informes preliminares, y una serie inconclusa de reportes sobre el tema. Aunque Mason era el director general del proyecto y fue el director de campo durante los dos primeros años, Satterthwaite fue quien realizó la mayor parte de las excavaciones, actuó como director de campo (1933-1939), y en finalmente escribió casi la totalidad de los artículos y reportes sobre el tema publicados en forma irregular entre 1943 y 1954.
Ni Mason ni Satterthwaite llegaron a publicar un informe completo sobre el sitio, en parte debido al impacto económico que tuvo la Gran Depresión sobre los presupuestos de publicación. No obstante, entre 1933 y 1936 se publicaron cinco fascículos en una distribución muy limitada, con los Artículos Preliminares de Piedras Negras. A éstos le siguieron cinco fascículos más sobre La Arqueología de Piedras Negras: Arquitectura, una serie que se publicó entre 1943 y 1954. Ambos juegos son prácticamente imposibles de conseguir hoy en día.
La Arqueología de Piedras Negras, 1931-1939, representa la republicación de los documentos de Piedras Negras y La Arqueología de Piedras Negras: Arquitectura, al igual que la primera publicación de varios ensayos de Frank Cresson y Linton Satterthwaite. Este volumen también forma parte de un esfuerzo más amplio para hacer que los resultados de las investigaciones en Piedras Negras, llevados a cabo por la Universidad de Pennsylvania, estén una vez más a disposición de la comunidad académica. Además de La Arqueología de Piedras Negras, 1931-1939, el informe de William R. Coe de 1959 (publicado nuevamente en CD-ROM en el 2005) sobre los artefactos de Piedras Negras, último informe de importancia que se publicó sobre las excavaciones del Museo de la Universidad, acaba de salir a la luz en CD-ROM).
Copias de éstas y de otras publicaciones del Museo de la Universidad de Pennsylvania pueden ser adquiridas en http://www.museum.upenn.edu/new/publications/index.shtml.
Los siguientes archivos PDF requieren de Adobe Acrobat Reader. Para descargar la última versión, haga un clic en este enlace.
Aquellos que cuenten con una conexión rápida, podrán descargar el archivo completo en PDF:
Piedras Negras Archaeology, 1931-1939 - 18.4MB
A quienes conexión por línea telefónica o una conexión más lenta, les sugerimos descargar los siguientes archivos más pequeños:
parte 1 de la publicación online Piedras Negras Archaeology, 1931-1939 - 4.83MB
parte 2 de la publicación online Piedras Negras Archaeology, 1931-1939 - 4.05MB
parte 3 de la publicación online Piedras Negras Archaeology, 1931-1939 - 4.78MB
parte 4 de la publicación online Piedras Negras Archaeology, 1931-1939 - 4.46MB
Regrese a la Página del Índice |