Vasija Maya con Jeroglíficos K5424 ©Justin Kerr - Haga clic para ver el rodamiento de Kerr John Montgomery
Diccionario de Jeroglíficos Mayas
 
 

La Clasificación de las Lenguas Mayas
por Peter Mathews

Filósofos y Lingüístas han estado estudiando las lenguas Mayas por más de cien años, y se han hecho muchos estudios sobre cómo las lenguas Mayas se pueden relacionar con otras lenguas en Mesoamérica y también cómo están relacionadas internamente. 1   Por los años 1950 y 1960, el estudio de Lingüística histórica y comparativa fué detallada lo suficiente como para que fueran posibles las clasificaciones más sofisticadas de los lenguas Mayas. 2 

De hecho las lenguas Mayas están entre las mejores documentadas en el mundo, e irónicamente esto fué inicialmente debido a los conquistadores Españoles de Nueva España y Guatemala. Cuando ellos arrivaron al Nuevo Mundo en los años siguientes a la conquista, el clero Español enfrentó una tarea difícil. Ellos creyeron fervorosamente que los Indios necesitaban ser convertidos al Cristianismo para salvar sus almas. Sin embargo había muy pocos sacerdotes para realizar esta mission. 3   Los sacerdotes y frailes adoptaron rápidamente la solución de aprender los lenguas Mayas para prosélitar a los Indios, y muchos de ellos compilaron vocabularios, escribieron gramáticas, y tradujeron catecismos y así sucesivamente ayudar a los sacerdotes y frailes que vinieran detrás de ellos. El resultado es que nosotros tenemos buena documentación de muchas lenguas Mayas del siglo 16 y 17. Estos trabajos tempranos complementan los muchos estudios lingüísticos excelentes de las lenguas modernas y también nuestros conocimientos incrementados de las lenguas de los jeroglíficos del Clásico Maya.

Ha habido varias clasificaciones recientemente de las lenguas Mayas, y la mayoría están de acuerdo. 4   En general se ha acordado que hay ocho sub-grupos mayores de las lenguas Mayas:

Wastekan (Huastecan en la vieja ortografía),
Yukatekan (Yucatecan),
Ch’olan (Cholan),
Tzeltalan (Tzeltalan),
Chujean (Chujean),
Q’anjob’alan (Kanhobalan),
Mamean (Mamean),
K’ichee’an (Quichean).

Estos ocho sub-grupos de las lenguas Mayas están reflejados en treinta o treinta-una lengua (para la mayoría cuentas lingüístas) que han sobrevivido hasta los tiempos modernos 5 , además de dos lenguas que fueron documentadas por los frailes españoles en el siglo 16, pero ahora están extintas.

Otra manera en la cual se han clasificado las lenguas Mayas está en agrupaciones algo más grandes basadas bruscamente en geografía: lo así llamado lenguas Mayas "tierra baja" y "tierra alta". Las lenguas Mayas de la tierra baja comprenden las cuatro primeras del sub-grupo de arriba: Wastekan, Yukatekan, Ch’olan, y Tzeltalan. Tres de estas a su vez parecen estar implicadas como posibles lenguas del sistema jeroglífico. Ch’olan puede encontrarse más estrechamente atada al jeroglíficos Mayas, pero Yukatekan y Tzeltalan, más raro y localmente, están también representadas en las inscripciones de algunos sitios.

El sub-grupo Ch’olan de las lenguas Mayas tienen tres descendientes modernos: Ch’orti’, Ch’ontal, y Ch’ol. Dos lenguas Mayas extintas también pertenecen a este sub-grupo: Ch’olti’ y Acalan. Hay algún debate en cómo todas estas lenguas serán clasificadas internamente. El modelo tradicional (ver por ejemplo Kaufman y Norman 1984:81) tienen un sistema bi-ramificado con Acalan y su descendiente del dia moderno Chontal y Ch’ol que comprenden la rama "Ch’olan Occidental", y Ch’olti’ y Ch’orti’ como las dos sub-ramas de "Ch’olan Oriental", como se muestra abajo.

Ch'olan sub-rama de las lenguas Mayas

Además, basados en los análisis de gramática jeroglífica Maya hechos en los años 1980 y tempranos 1990, se demuestra ampliamente que el lenguaje de jeroglíficos Mayas estaba más cercano a Ch’ol.

Una propuesta de clasificación más reciente de las lenguas de Ch’olan ha sido presentada por John Robertson (1992:3; 1998:10-11; ver también Stuart, Houston, y Robertson 1999:II-39), quien ha argumentado que la lengua de jeroglíficos (por el cual Robertson, David Stuart, y Stephen Houston han propuesto subsecuentemente la etiqueta "Clásico Maya") es un antepasado directo de Ch’olti’, que a su vez proviene de Ch’orti’, como está ilustrado en la siguiente gráfica.

Clasificación de las lenguas Ch'olan

Hay todavía en la actualidad, algún debate en estos modelos propuestos, que a su vez obviamente tienen implicaciones para las lenguas de los jeroglíficos: eran más cercanos al moderno Ch’ol o al moderno Ch’orti’ y/o al Ch’olti’ del siglo decimosexto?

Mientras el Ch’olan la lengua "Clásica Maya" es claramente la más importante relacionada con los jeroglíficos, está claro que no era la única involucrada. Por largo tiempo se ha sabido que muchas inscripciones norteñas fueron escritas en una forma pasada Yukateka Maya, y recientemente se ha argumentado que algunas inscripciones en Tonina tienen construciones en Tzeltal. Así es que estos tres–el Ch’olan "Clásico Maya", Yukateka, y Tzeltal–son las tres únicas lenguas que han sido identificadas como involucradas en los glifos.

Notas Finales

  1. Estudios más recientes incluyen los de Pimental (1862), Orozco y Berra (1864), Berendt (1876), Stoll (1884), Charencey (1890), Gatschet (ca.1895 [ver también Campbell 1973]; 1900), León (1901), Thomas y Swanton (1911), Lehmann (1920), Gates (1920), Rivet (1924), Schmidt (1926), Kroeber (1939), Mason (1940), y Halpern (1942).
  1. Los estudios más recientes incluyen los de Swadesh (1961), Kaufman (1964; 1968; 1969; 1972), McQuown (1956; 1964), Suárez (1983), England (1994), y Campbell (1988). Un resumen útil de la historia de la clasificación de las lenguas Mayas puede encontrarse en Campbell (1977:74-101).
  1. En 1536, había probablemente sólo sesenta sacerdotes Españoles y frailes en Nueva España. En 1545, tres años después de fundar la capital Española en Mérida, los primeros frailes Franciscanos arrivaron en Yucatán: ellos eran cuatro! Incluso en 1580, eran sólo treinta y ocho (Farriss 1984:93; Clendinnen 1987:47-54). Los Indios Mayas Yucatecas vinieron a convertir a la Cristiandad en un número estimado de más de un millón y más en la víspera de la conquista.
  1. Quizás la mayor consideración discrepante es propuesta por John Robertson (1992; 1998; Stuart, Houston, y Robertson 1999), cuyas opiniones difieren mayormente en los sub-grupos Chujean y Q’anhob’alan y las relaciones internas dentro todos los sub-grupos importantes Ch’olan.
  1. Uno de ellos, Chikomuseltek, está ahora extinguido; sólo había unos pocos portavoces por las décadas tempranas del siglo veinte, y por los 1970 la gente en la región original de Chikomuseltek (Campbell 1988:199) sólo recordaban palabras impares.

Página Anterior | Contenido | Próxima Página

  Regrese al comienzo de la página Enlaza con para ordenar el Dictionary of Maya Hieroglyphs de John Montgomery de Hippocrene Books, Inc.
Ordene el Libro de John Montgomery