UN INFORME DE CONFERENCIA PATROCINADO POR FAMSI
El Occidente de México y el Mundo Mesoamericano: Nuevos Datos y Futuras Direcciones
(West México and the Mesoamerican World: New Data and Future Directions)
Guadalajara, Jalisco México, octubre 23-25, 2002
Traducido del Inglés por Silvia Sullivan
View this report in English.
Versión Imprimible
Haga clic sobre la imagen para agrandar
Año de Investigación: 2002
Cultura: México Occidental
Cronología: Preclásico al Posclásico
Ubicación: Conferencia en Guadalajara, México
Sitio: Teuchitlán
Por décadas, la mayoría de los escolares mesoamericanos han considerado a México Occidental como una región periférica de Mesoamérica. En general, de esa inmensa región sólo se ha pensado en términos de sus cámaras de entierros únicas por sus huecos de tumbas y las ofrendas de tumbas de cerámicas asociadas (descubiertas por saqueadores, no arqueólogos). Porque sus restos arqueológicos eran replicas cercanas a esos de México Central o la región Maya, la atención de los investigadores mesoamericanos y los fondos de investigación fueron dirigidos a esas últimas áreas, y la prehistoria del Oeste de México fue generalmente ignorada. Sin embargo, cuando cuidadosamente se reanalice y evalúe en sus propios términos lo que se conoce acerca de la prehistoria del Oeste de México, esa diversa región parece haber tenido desarrollos culturales tempranos precoces que rivalizan con los de otras partes en Mesoamérica, para haber producido sus propias formas de complejidad socio-políticas, y por haber participado en interacciones significantes con México Central, el Sudoeste de U.S.A., las Costas del Pacífico de América Central y Sur América. Hoy, como la importancia del Oeste de México en Mesoamérica está siendo cada vez mas ampliamente reconocida, están aumentando allá el paso de las investigaciones arqueológicas, y están surgiendo nuevos datos excitantes.
Esta conferencia, El Occidente de México y el mundo mesoamericano: nuevos datos y futuras direcciones, se creó con el propósito de presentar los nuevos datos arqueológicos del Oeste de México, y después re-examinar la prehistoria del Oeste de México con "ojos frescos" en términos de los desarrollos culturales de la región y sus interacciones con otras áreas de Mesoamérica. La conferencia exploró tres preguntas principales: ¿Qué se está aprendiendo de la nueva investigación? ¿Cuáles deberían ser las futuras direcciones de la arqueología del Oeste de México? Y, muy importante, ¿Cómo encaja el Oeste de México dentro del mundo mesoamericano?
La conferencia fue co-organizada por el Dr. David Grove (Univ. de la Florida), Dr. Phil Weigand (Colegio de Michoacán), y el Dr. Eduardo Williams (Colegio de Michoacán), y financiada con fondos de la Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, Inc. (FAMSI). La asistencia logística para la conferencia fue proporcionada por INAH-Jalisco, el Museo Regional de Guadalajara, la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco y el Colegio de Michoacán.
Más de cuarenta arqueólogos de México y U.S.A. participaron activamente en la conferencia, y se invitó a veintidós documentos investigativos que trataban de nuevas investigaciones. Instituciones representadas por los escolares participantes incluyeron (en orden alfabético): Arizona State Univ., Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Colegio de Michoacán, Denver Museum of Natural History, INAH-Colima, INAH-Jalisco, INAH-Michoacán, INAH-Querétaro, Massachusetts Institute of Technology, Michigan State University, Proyecto Arqueológico Teuchitlán, Texas Wesleyan University, Tulane University, University of Colorado, University of Florida, University of Guadalajara, University of North Carolina-Greensboro, y University of Paris.
La conferencia tuvo lugar en un período de tres días, cada una con dos sesiones de 4-horas. Los temas de la sesión eran: (1) Procesos culturales en el antiguo Occidente de México; (2) Análisis de contextos funerarios; (3) Recursos estratégicos y patrones de subsistencia; (4) documentos no formales (viaje de campo de los conferencistas al sitio Teuchitlán); (5) Arquitectura y patrones de asentamiento; (6) La discusión de Mesa Redonda, y discusión general abierta de los puntos principales de la conferencia. Las sesiones y documentos estaban en español. Un resumen de las sesiones, y los abstractos de las presentaciones se describen a continuación.
Las sesiones de la conferencia eran abiertas a todas las personas interesadas en la prehistoria del Oeste de México y la conferencia fue bien promocionada en las Universidades del Oeste de México y la prensa de Guadalajara. La asistencia diaria fue de entre 70-100, e incluyó a muchos estudiantes universitarios locales.
La sesión final empezó con comentarios y una discusión de la mesa redonda por el Dr. David C. Grove (Univ. de Florida), Dr. Dan Healan (Tulane Univ.), Dr. Arturo Oliveros (INAH-Michoacán), Prof. Otto Schondube (INAH), Dr. Phil C. Weigand (Colegio de Michoacán), y el Dr. Eduardo Williams (Colegio de Michoacán). Los comentarios discutieron principalmente la nueva investigación que se presentó, y también el Oeste de México como una parte de Mesoamérica y su activa participación en el sistema mundial mesoamericano. La sesión entonces cambió a discusiones abiertas y comentarios por profesionales y estudiantes en la audiencia. Esas personas principalmente trataron con (1) la necesidad para más investigaciones arqueológicas básicas en el Oeste de México; (2) la destrucción de sitios por saqueo, y las posibles soluciones, incluyendo talvez programas educacionales a nivel de pueblo; (3) la molestia por el aparente marginamiento de la prehistoria del Oeste de México por parte de otros escolares mesoamericanos, y por lo tanto un deseo para un mayor reconocimiento y respeto de la arqueología del Oeste de México por parte de los escolares y por los planes de estudios locales de Mesoamérica, (Mexicanos) nacionales, e internacionales (U.S.A., y Europa) programas de mayor educación; y (4) junto con ese reconocimiento, la necesidad para un correspondiente crecimiento de fondos para las investigaciones arqueológicas en el Oeste de México. La discusión en general proporcionó un final vivo y fructífero a la conferencia.
Se planea que las presentaciones de la conferencia sean publicadas en un futuro cercano como un libro.
PROGRAMA DE CONFERENCIA
Miércoles, octubre 23, 2002
Inauguración de la Conferencia: saludos de apertura y comentarios por L. Alberto López Wario del INAH y la Coordinación Nacional de Arqueología, Lic. Salvador de Alva de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, y los co-organizadores de la conferencia Dr. David Grove (Univ. de la Florida), Dr. Eduardo Williams (Colegio de Michoacán), y Dr. Phil C. Weigand (Colegio de Michoacán y Proyecto Arqueológico Teuchitlán)
SESIÓN 1: Procesos culturales en el antiguo Occidente de México / Cultural Processes in ancient West México.
Moderador de la Sesión: Dr. Phil C. Weigand (Colegio de Michoacán)
- Chris Beekman (Univ. de Colorado - Denver)
Nuevos enfoques sobre la tradición Teuchitlán: Investigaciones actuales en Llano Grande y Navajas, Jalisco.
- Bruce Benz (Texas Wesleyan Univ.), Marcus Winter (INAH-Oaxaca), Susana Ramírez de Swartz (Univ. de Guadalajara) y Catherine Liot (Univ. de Guadalajara):
El Protoneolítico del Occidente de México.
- Véronique Darras (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos) y Brigitte Faugere (Univ. de Paris):
Cronología de la cultura Chupícuaro: Estudios estratigráficos y fechamientos de radiocarbono.
- Ana Ma. Jarquín (INAH-Colima):
La Campana, Colima: Recientes excavaciones y propuestas de relaciones con el centro de México.
- Catherine Liot, Javier Reveles, Susana Ramírez de Swartz, Cinthya Cárdenas, Franca Mata R. Carmen Melgarejo, Leonardo Santoyo y Victoria Bojorquez:
La Peña, Cuenca de Sayula, Jalisco: un sitio de la transición entre el Epiclásico y Postclásico temprano. Temporadas 2000 y 2002.
- Helen Pollard (Michigan State Univ.):
Erongarícuaro, Michoacán, y los estados Teotihuacano y Tarasco.
SESIÓN 2: Análisis de contextos funerarios / Analysis of Funerary Contexts.
Moderador de la Sesión: Susana Ramírez de Swartz, Univ. de Guadalajara.
- Eric Cach (Colegio de Michoacán) y Sara Fernández (INAH):
Ceremonialismo funerario del Formativo Tardío en los Guachimontones de Teuchitlán.
- Joseph Mountjoy (Univ. de North Carolina-Greensboro):
Hallazgos arqueológicos de la temporada 2002 en el panteón Formativo Medio de El Pantano, Jalisco.
- Grégory Pereira (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos):
La Loma de Guadalupe: Costumbres funerarias del Clásico en la Cuenca de Zacapu, Michoacán.
- Robert B. Pickering (Denver Museum of Natural Science) y Ephraim Cuevas (Denver Museum of Natural Science):
Caracterización de manchas de manganeso en artefactos del Occidente.
Jueves, octubre 24, 2002
SESIÓN 3: Recursos estratégicos y patrones de subsistencia / Strategic resources and subsistence patterns.
Moderador de la Sesión: Ángeles Olay (INAH-Colima)
- Rodrigo Esparza López (Colegio de Michoacán) y Carla Ponce Ordaz (Proyecto Arqueológico Teuchitlán):
La obsidiana en el contexto arqueológico de los Guachimontones, Jalisco.
- Dorothy Hosler (Massachusetts Institute of Technology):
Producción de cobre en la tierra caliente y en la Sierra Madre del Sur, Guerrero.
- Lorenza López Mestas (INAH-Jalisco):
Especialización artesanal y representación ideológica en los albores de la tradición Teuchitlán.
- Glenn Stuart (Arizona State Univ.):
Agricultura de las tierras húmedas en el núcleo de la tradición Teuchitlán.
- Eduardo Williams (Colegio de Michoacán):
Indicadores arqueológicos de actividades de producción salinera en Michoacán.
- Ricardo Leonel Cruz Jiménez (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos):
Investigaciones recientes sobre la explotación de obsidiana en la Sierra de los Agustinos, Guanajuato.
SESIÓN 4: Excursión para los conferencistas para visitar las excavaciones del precinto Guachimontones, en el sitio de Teuchitlán.
Viernes, octubre 25, 2002
SESIÓN 5: Arquitectura y patrones de asentamiento / Architecture and settlement patterns.
Moderador de la Sesión: Lorenza López Mestas (INAH-Jalisco):
- Sara Fernández Mendiola (INAH):
Restauración y análisis de los elementos constructivos de los Guachimontones, Jalisco.
- Ángeles Olay (INAH-Colima):
Las unidades habitacionales de el Chanal, Colima.
- Sean M. Smith (Proyecto Arqueológico Teuchitlán) y Jorge Herrejón (Proyecto Arqueológico Teuchitlán):
Las unidades habitacionales del Epiclásico en el sitio arqueológico los Guachimontones.
- Phil Weigand (Colegio de Michoacán) y Acelia García de Weigand (Proyecto Arqueológico Teuchitlán):
El juego de pelota monumental de los Guachimontones de Teuchitlán.
- Ana Ma. Crespo (INAH-Queretaro) y Jorge Ramos de la Vega (INAH-Queretaro):
Patrones Arquitectónicos: Diseño y Cambios en los Asentamientos del Centro-Norte y Occidente de Mesoamérica.
- Eugenia Fernández Villanueva (Colegio de Michoacán):
El proyecto arqueológico de la Mesa Acuitzio (Cerro de los Chichimecas), Michoacán.
SESIÓN 6: Discusión de Mesa Redonda entre todos los participantes.
Comentaristas: Dr. David C. Grove (Univ. de Florida), Dr. Dan Healan (Tulane Univ.), Dr. Arturo Oliveros (INAH-Michoacán), Prof. Otto Schondube (INAH), Dr. Phil C. Weigand (Colegio de Michoacán), Dr. Eduardo Williams (Colegio de Michoacán).
RESUMENES DE LAS PRESENTACIONES
Chris Beekman (Univ. de Colorado - Denver)
Nuevos enfoques sobre la tradición Teuchitlán: Investigaciones actuales en Llano Grande y Navajas, Jalisco.
Las investigaciones realizadas en años recientes por el Proyecto Arqueológico Regional del Valle de Tequila se han enfocado en las actividades de las élites durante los períodos tempranos y tardíos de la secuencia cultural de la tradición Teuchitlán. El proyecto originalmente estuvo guiado por modelos competitivos de agencia y faccionalismo, apoyado por excavaciones en Llano Grande. Con base a estas excavaciones se propuso que unidades corporativas independientes de descendencia estuvieran asociadas con cada una de las estructuras circundantes de los Guachimontones. Pero el trabajo en Llano Grande también ha contribuido a mejorar nuestro entendimiento sobre el ritual que creemos tuvo lugar en los círculos, y esta línea de investigación ha llevado a atribuir más roles sociales a las élites. También hemos cambiado el interés teórico hacia la arquitectura, ahora viéndola como un intento de reconciliar divisiones sociales en la construcción de un sistema político más extenso. Esta podría ser la forma de construir el Estado segmentario que se ha propuesto como modelo básico para la tradición Teuchitlán.
Bruce Benz (Texas Wesleyan Univ.), Marcus Winter (INAH-Oaxaca), Susana Ramírez Urrea (Univ. de Guadalajara) y Catherine Liot (Univ. de Guadalajara)
El Protoneolítico del Occidente de México.
El período cultural antecedente al Formativo en Mesoamérica se denomina de varias maneras: Archaico (Flannery, MacNeish, Mountjoy, Voorhies) y Protoneolítico (Mirambell, Lorenzo), entre otros. Generalmente este período se ubica cronológicamente anterior a los 2500 años a.C. Lo que se conoce sobre este etapa del desarrollo cultural en Mesoamérica se deriva de trabajos arqueológicos del centro de esta área, o bien de Oaxaca, Puebla y de la zona Maya. Dentro del centro de México las fases fueron denominadas El Riego, Coxcatlán y Abejas en el sur de Puebla y Oaxaca, y Chantuto B en la costa del Pacífico de Chiapas. Fuera del área mesoamericana, lo conocemos a través de excavaciones en Nayarit, Tamaulipas y Chihuahua. En estas áreas las fases fueron denominadas Matanchen, Flacco y La Perra Zona D y B respectivamente. En todos los casos, el patrón de subsistencia se caracteriza por la recolección de especies vegetales locales y la cacería de animales silvestres y el cultivo incipiente de especies que más tarde se convirtieron en cultivos básicos. En cuanto a la explotación de material para fines tecnológicos, los habitantes aprovecharon recursos tanto locales como no locales, incluyendo piedra lasqueada y pulida. Nuestro trabajo de sondeo en la zona de Sayula, Jalisco, proporciona evidencia perteneciente a este período. Aunque la evidencia es escasa, el recorrido realizado hasta la fecha sugiere que habrá aún más para sostener nuestra hipótesis de que el Protoneolítico estuvo bien desarrollado en el Occidente de México.
Eric Cach (Colegio de Michoacán) y Sara Fernández (INAH)
Ceremonialismo funerario del Formativo Tardío en los Guachimontones de Teuchitlán.
Aunque los entierros humanos son muy raros en los períodos El Arenal (Formativo tardío) y Ahualulco (Clásico temprano) en el recinto de Los Guachimontones, el ceremonialismo con restos humanos sí está bien representado. Esto es especialmente cierto para el círculo V, una pequeña estructura localizada cerca del juego de pelota 2 en el extremo oeste del recinto. Las excavaciones en este lugar revelaron una estructura que difiere considerablemente de los altares centrales y pirámides de otras partes del recinto o del área general.
En estas excavaciones se encontraron seis ofrendas mortuorias, cuatro de ellas en forma de cruz y dos en el centro geométrico del altar, una sobre la otra. Solamente un esqueleto está lo suficientemente completo como para definirse como entierro primario; todos los demás son parciales y secundarios. Se usaron cráneos como ofrendas, junto con figurillas, cuencos, ollas, brazaletes de concha, mano y metates, ocre o cinabrio, maíz quemado y otros objetos. Este altar muestra la existencia de ceremonias funerarias de una escala nunca antes vista para las fases culturales tempranas en esta parte del Occidente.
Ana Ma. Crespo (INAH-Queretaro) y Jorge Ramos de la Vega (INAH-Queretaro)
Patrones Arquitectónicos: Diseño y Cambios en los Asentamientos del Centro-Norte y Occidente de Mesoamérica.
Como se sabe, la arquitectura es una de las expresiones materiales más importantes en el estudio de las sociedades antiguas. Hasta ahora en las regiones centro-norte y occidente se ha llevado a cabo una serie de investigaciones tendientes al registro y clasificación de las diversas unidades arquitectónicas que existen en los asentamientos arqueológicos. Con base a esto, la presente ponencia pretende explicar algunos aspectos de la concepción se estas unidades, apoyadas en la diferenciación de uso y función de algunas de ellas a través del tiempo.
Ricardo Leonel Cruz Jiménez (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos)
Investigaciones recientes sobre la explotacion de obsidiana en la Sierra de los Agustinos, Guanajuato.
Como parte del proyecto "Dinámicas culturales en el Bajío, Guanajuato" auspiciado por el CEMCA y con el fin de conocer de mejor manera el aprovechamiento de los recursos geológicos en el área del valle medio del río Lerma, se llevaron a cabo actividades de reconocimiento de superficie y toma de muestras geológicas tanto de obsidiana como de otras rocas en le región de la Sierra de Los Agustinos; teniendo como objetivos principales el de localizar y registrar todos los sitios arqueológicos dentro de la Sierra de Los Agustinos, y la toma de muestras geológicas y arqueológicas en los distintos yacimientos de materias primas en le región, poniendo especial énfasis en la obsidiana para su posterior caracterización química por medio de la técnica de análisis por activación de neutrones.
Véronique Darras (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos) y Brigitte Faugere (Univ. de Paris)
Cronología de la cultura Chupícuaro: Estudios estratigráficos y fechamientos de radiocarbono.
Los trabajos arqueológicos que se han realizado desde 1999 en la región de la presa Solís (estado de Guanajuato), han permitido actualizar el conocimiento sobre la cultura Chupícuaro. Las excavaciones en el sitio JR 24 en particular han puesto de manifiesto una acumulación de sedimentos antrópicos de más de cinco metros de espesor. Esta estratigrafía constituye una referencia inédita para la elaboración de una nueva secuencia cronocerámica. Su interpretación y las correlaciones entre sí de las diferentes unidades estratigráficas permiten entender con claridad el proceso de formación del asentamiento, identificar las etapas sucesivas de ocupación así como reconstituir las modalidades de acondicionamiento en el lugar. Los análisis del material y el aporte de unos 15 fechamientos radiocronométricos ubican la ocupación entre 500 a.C. y 200 d.C. Esta ponencia propone discutir las informaciones proporcionadas por esta estratificación y los resultados de los fechamientos radiocronométricos.
Rodrigo Esparza López (Colegio de Michoacán) y Carla Ponce Ordaz (Proyecto Arqueológico Teuchitlán)
La obsidiana en el contexto arqueológico de los Guachimontones, Jalisco.
Durante las exploraciones arqueológicas llevadas a cabo en el sitio arqueológico de Los Guachimontones, recuperaron una gran cantidad de materiales de obsidiana. Entre los materiales que se han hallado se encuentran principalmente navajas o macronavajas, navajillas prismáticas, raspadores, punzones, entre otros artefactos. El lugar del hallazgo de estos artefactos, además de su color, tipo, procedencia y otras características mismas del objeto nos han permitido estudiar más a fondo la utilización de la obsidiana que es muy usual en la región. En éste trabajo veremos los resultados obtenidos hasta el momento de éste análisis, además de comentar las posibles relaciones con otras partes del Occidente de México.
Eugenia Fernández Villanueva (Colegio de Michoacán)
El proyecto arqueológico de la Mesa Acuitzio (Cerro de los Chichimecas), Michoacán.
En esta ponencia se presentan los resultados preliminares de la primera temporada de trabajo de campo en El Cerro de los Chichimecas, conocido también como Zaragoza, un sitio arqueológico localizado en el municipio de La Piedad, Michoacán, en los límites con el estado de Guanajuato. Este sitio cubre un poco más de 59 hectáreas, en las que se encuentran distribuidos 112 petrograbados y una gran cantidad de nivelaciones artificiales del terreno. Entre los elementos arquitectónicos más relevantes se encuentra una cancha para el juego de pelota, que forma parte del conjunto principal de estructuras. El análisis del patrón de asentamiento y de la alfarería (que ha sido clasificada en su totalidad) permite hacer algunas elucubraciones sobre la contextualización regional del sitio.
Aparte de las excavaciones, en esta primera temporada de campo se llevó a cabo un mapeo que combina varias técnicas de levantamiento y que constituye un aporte significativo para el quehacer arqueológico.
Sara Fernández Mendiola (INAH)
Restauración y análisis de los elementos constructivos de los Guachimontones, Jalisco.
La arquitectura de la zona arqueológica de Los Guachimontones presenta ciertas características que la hacen única en toda Mesoámerica. Además de su conformación circular que es muy conocida, la utilización de otros aspectos constructivos es de llamar la atención, como por ejemplo el uso del adobe, el bajareque, aplanados de lodo y barro son algunos de los materiales y revestimientos que aún se conservan. En esta plática comentaremos estos casos, además de sus trabajos de restauración y consolidación principalmente en los círculos y juego de pelota y sus similitudes con otros puntos de Mesoámerica.
Dorothy Hosler (Massachusetts Institute of Technology)
Producción de cobre en la tierra caliente y en la Sierra Madre del Sur, Guerrero.
El 1998 la prospección arqueológica realizada en la Sierra Madre del Sur, en el estado de Guerrero, identificó cinco sitios prehispánicos de producción de cobre. Estos son los primeros sitios de elaboración de metales descubiertos hasta ahora en Mesoamérica, y el más importante de ellos es El Manchón, localizado en la Sierra Madre del Sur. Hemos llevado a cabo dos temporadas de trabajo de campo en este sitio, que consiste en una gran área de fundición con grandes cantidades de escoria y dos áreas bien diferenciadas de habitación y de actividades, que incluyen montículos rectangulares largos y bajos. Este sitio ha sido fechado tentativamente hacia 1300 d.C., aunque esta fecha, que se basa en dos muestras de radiocarbono y algunos tepalcates, podría modificarse. Aunque esta investigación todavía está en la etapa inicial, algo sorprendente es que los restos materiales tanto las estructuras como la cerámica no se parecen a los materiales tarascos ni a los aztecas. Esto plantea nuevas preguntas relacionadas con lo señalado por varios investigadores, que los conflictos entre tarascos y aztecas en esta región se basaban en la competencia por el acceso a yacimientos de cobre y de otros minerales.
Ana Ma. Jarquín (INAH-Colima)
La Campana, Colima: Recientes excavaciones y propuestas de relaciónes con el centro de México.
Las excavaciones dentro del centro ceremonial de la zona arqueológica de La Campana, localizado en la región noroeste de la ciudad de Colima, han permitido definir algunas características que permiten relacionar algunos elementos del antiguo asentamiento con una de las sociedades más importantes del área mesoamericana durante el período Clásico: la Teotihuacana. A lo señalado se suma la presencia de cierto tipo de hallazgos que se han podido interpretar a partir de la mitología y de concepciones cosmológicas mesoamericanas, pudiendo definirlas como evidencia de la unidad cultural de dicha área. En general se pretende presentar un visión general del sitio y sus relaciones, buscando realizar algunas aportaciones al conocimiento de las antiguas sociedades que habitaron el territorio del actual Estado de Colima.
Catherine Liot, Javier Reveles, Susana Ramírez de Swartz, Cinthya Cárdenas, Franca Mata R. Carmen Melgarejo, Leonardo Santoyo y Victoria Bojorquez
La Peña, Cuenca de Sayula, Jalisco: un sitio de la transición entre el Epiclásico y Postclásico temprano. Temporadas 2000 y 2002.
En 1997 se reportó saqueo severo en el sitio arqueológico La Peña, ubicado en el brazo Este de la cuenca de Sayula, Jalisco. Los trabajos de rescate en el sitio revelaron que era un enclave económico y político de la tradición aztatlán conocida localmente como Complejo Cojumatlán, etapa que marca la transición entre los períodos Epiclásico y Postclásico Temprano en el Occidente de México. En el marco del Proyecto "Transformaciones Socioculturales y Tecnológicas entre el Epiclásico y Postclásico Temprano en el Occidente de México: Arqueología de la Cuenca de Sayula" (INAH, Univ. de Guadalajara, CONACYT), se efectuaron dos temporadas de campo 2000 y 2002 (rescate arqueológico). Los nuevos hallazgos documentaron cuatro etapas constructivas correspondientes al parecer a tres fases cronológicas: fase Tizapán (1150-1300 d.C.), fase Cojumatlán (850-1150 d.C.) y una más antigua, tal vez correspondiente a la fase Chapala. Además, se detectó una capa que marca un abandono del sitio entre la posible fase Chapala y las otras dos. Dentro de los contextos excavados se cuenta con áreas habitacionales aparentemente relacionadas con la élite, así como de tipo ritual tales como altares, plazas y un panteón. Además, se identificaron obras hidráulicas para el control y mejor aprovechamiento del agua.
Lorenza López Mestas (INAH-Jalisco)
Especialización artesanal y representación ideológica en los albores de la tradición Teuchitlán.
En esta presentación se analiza la producción cerámica especializada hacia los inicios de la tradición Teuchitlán (fase Arenal, 300 a.C. a 250 d.C.). Se propone un modelo de producción artesanal controlada por un élite o sector dominante, a la vez que se ponderan los patrones decorativos como un vehículo de representación ideológica y se comparan los estilos cerámicos con otros tipos de cultural material, así como con las cerámicas reportadas para regiones vecinas.
Joseph Mountjoy (Univ. of North Carolina-Greensboro)
Hallazgos arqueológicos de la temporada 2002 en el panteón Formativo Medio de El Pantano, Jalisco.
Se trata de un resumen de los hallazgos de las excavaciones de la temporada 2002 en el panteón Formativo Medio (ca. 800 a.C.) de El Pantano, Jalisco. Se incluye una descripción de las piezas de ofrenda encontradas acompañando a los restos de aproximadamente 25 personas, encontrados en nueve pozos de entierro. Entre las piezas de ofrenda contamos con aproximadamente 26 vasijas de cerámica, tres figurillas de barro, una figurilla de piedra, varios utensilios de piedra, y algunos adornos de jadeita y de pirita de hierro. Se hace énfasis en las relaciones con la cultura Capacha de Colima y a lo largo de la costa del Pacífico hasta el norte del Perú.
Ángeles Olay (INAH-Colima)
Las unidades habitacionales de el Chanal, Colima.
El sitio arqueológico de El Chanal, localizado en el valle de Colima, tuvo una extensión aproximada de 192 ha. A causa de problemas relacionados con las oleadas de saqueo que sacudieron a diversos lugares del Occidente de México entre 1940 y 1970, al crecimiento urbano y a sucesivos programas de "despiedre" encaminados a impulsar ciertos cultivos, buena parte del asentamiento ha sido destruido o modificado. En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos a través de diversos rescates arqueológicos efectuados en las inmediaciones de las áreas ceremoniales del sitio, mismos que dan indicios respecto a la forma en la cual se encontraban organizados los espacios domésticos. La recuperación de esta información es importante, pues puede ser contrastada con los conjuntos residenciales explorados al interior del propio asentamiento.
Grégory Pereira (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos)
La Loma de Guadalupe: Costumbres funerarias del Clásico en la Cuenca de Zacapu, Michoacán.
Ubicado en el área de las Lomas de Zacapu, Michoacán, el sitio de Guadalupe había recibido poca atención de parte de los especialistas de las culturas del Occidente de México. Este es uno de los asentamientos pre-tarascos que han sido más intensivamente excavados en estos últimos años. Además de haber ampliamente contribuido a la definición de los complejos Jarácuaro, Lupe y Palacio de la secuencia de la cuenca de Zacapu, los trabajos llevados a cabos en el marco de los proyectos arqueológicos del CEMCA han permitido conseguir datos novedosos y abundantes acerca de las costumbres funerarias y de las características antropo-físicas de las poblaciones que habitaron la zona entre 500 y 950 de nuestra era.
Aquí presentaremos una síntesis de los resultados obtenidos, enfocándonos más específicamente en las prácticas mortuorias y en sus implicaciones sobre la ideología de las sociedades que antecedieron el nacimiento del estado tarasco postclásico.
Robert B. Pickering (Denver Museum of Natural Science) y Ephraim Cuevas (Denver Museum of Natural Science)
Caracterización de manchas de manganeso en artefactos del Occidente.
Existen en colecciones privadas y en museos de todo el mundo grandes cantidades de figurillas procedentes del Occidente; virtualmente la totalidad de las que son genuinas vienen del saqueo. Sin embargo, el saqueo no ha podido satisfacer al mercado, por lo que la elaboración de copias de figurillas antiguas tiene una larga historia; fue documentada al menos desde el estudio innovador de Batres (1910). Muchas de las personas que elaboran estas cerámicas modernas no sólo son ceramistas destacados, sino que también consultan la literatura arqueológica. Tras muchos años de saqueo y de falsificación, se ha vuelto riesgosa la utilización de figurillas en investigaciones serias.
Es importante desarrollar métodos para determinar la autenticidad de las figurillas prehispánicas, a fin de poder interpretarlas correctamente. El análisis de cambios en las figurillas posteriores a su enterramiento en tumbas, específicamente la aparición de manchas de manganeso y la presencia de pupas de insectos, han surgido como métodos objetivos y no destructivos para determinar la autenticidad de las figuras de tumbas de tiro del Occidente.
Helen Pollard (Michigan State Univ.)
Erongarícuaro, Michoacán, y los estados Teotihuacano y Tarasco.
En el reciente trabajo de campo en Erongarícuaro, Michoacán, se realizó el reconocimiento del sitio, se elaboró un mapa y se obtuvieron colecciones de la superficie. Esta investigación no sólo ha proporcionado los primeros datos sistemáticos en este centro administrativo tarasco, sino también la mejor prueba de una ocupación Loma Alta en la cuenca de Pátzcuaro. Se excavaron tres milpas; las dos primeras se localizan dentro de una zona de plataformas artificiales y rampas que probablemente formaron parte del centro administrativo-ritual del Postclásico Tardío, pues incluyeron colecciones de policromos tarascos, pipas, y cantidades grandes de navajas prismáticas, núcleos y raspadores de obsidiana. En la tercera se excavó un bloque de 16 m2 en el área central del sitio, en un levantamiento bajo. Además se excavó un pozo de 4 m2 cerca del límite oriental del sitio. Estos depósitos incluyen una serie de pisos, hogares, paredes, restos de madera y entierros que pertenecen a las fases Loma Alta 2 y 3.
Esta ponencia discutirá los resultados del análisis obtenidos hasta la fecha, que aumentan nuestra comprensión de las redes económicas locales y regionales del Estado tarasco, aparte de aclarar la naturaleza de la sociedad Loma Alta y sus relaciones tanto dentro de Michoacán como con el Estado contemporáneo de Teotihuacán.
Sean M. Smith (Proyecto Arqueológico Teuchitlán) y Jorge Herrejón (Proyecto Arqueológico Teuchitlán)
Las unidades habitacionales del Epiclásico en el sitio arqueológico los Guachimontones.
Durante la temporada de campo 2001-2002 se excavó bajo la supervisión del Dr. Phil Weigand las unidades habitacionales conocidas como Talleres 1 y Talleres 2 localizadas dentro de la zona protegida del sitio arqueológico de los Guachimontones a unos 400m al sur de la zona monumental. Al explorar la zona de talleres 1 se reconoció una plataforma del período Epiclásico (900-1250 d.C.) la cual está conformada por 2 estructuras internas, una al sur y otra al oeste. Estas dos estructuras forman un patio el cual tiene un fogón de unos 5m de diámetro, que se ha interpretado como un campo para el "mitote". Talleres 2, corresponde también al Epiclásico y en la cual se localizaron ofrendas y diversos materiales de metal, hueso, obsidiana y cerámica. Estos datos serán de gran ayuda para entender mejor los acontecimientos en la región de estudio para el período Epiclásico.
Glenn Stuart (Arizona State Univ.)
Agricultura de las tierras húmedas en el núcleo de la tradición Teuchitlán.
Se discuten los resultados de estudios de campo y de laboratorio que confirmen la existencia de un sistema de agricultura de tierras húmedas durante el período Clásico en el área nuclear de la tradición Teuchitlán. El sistema de canales de drenaje y de plataformas que se construyó en la laguna de Magdalena durante el Clásico temprano (200-400 d.C.) se asemeja sustancialmente a las chinampas del centro de México, pero ambos sistemas son muy diferentes entre sí desde el punto de vista estructural. La limitada profundidad de los canales de Magdalena indica que, aunque el exceso de agua no era una problema, se aplicó un considerable conocimiento de ingeniería para el control de los niveles de agua, así como para construir un sistema que pudo haber funcionado todo el año, por lo que fue similar a las chinampas de la cuenca de México desde una perspectiva funcional. Este sistema agrícola pudo haber sido controlado por las élites de la tradición Teuchitlán, y tal vez contribuyó a su ascenso al poder.
Phil Weigand (Colegio de Michoacán) y Acelia García de Weigand (Proyecto Arqueológico Teuchitlán)
El juego de pelota monumental de los Guachimontones de Teuchitlán.
El recinto monumental de edificios circulares en los Guachimontones, cerca de Teuchitlán, Jalisco, contiene uno de los juegos de pelota monumentales que se han encontrado en el área alrededor del volcán de Tequila (los otros son los de Santa Quiteria, Loma Alta, Ahualulco, Saucillo, y probablemente también Navajas y Peñol de Santa Rosalía). Estos juegos de pelota tienen canchas que miden por lo menos 80 m de largo, con medidas totales que alcanzan los 100 m o más. Sólo uno de estos juegos de pelota monumentales se ha excavado hasta ahora, el de los Guachimontones. La cancha de éste mide 91 m de largo, con un ancho promedio de 9.5 m. Sus medidas totales son: 111 por 22 m. Es el juego de pelota más grande de todo Mesoamérica para el período Formativo tardío y Clásico temprano/medio. Presentamos los detalles de la construcción del juego de pelota, así como su relación con los cercanos edificios de círculos concéntricos (círculos 1, 2 y 4) dentro del recinto. También proponemos un modelo económico y político para el uso de estas canchas monumentales, relacionándolas con las más abundantes canchas pequeñas que se encuentran en toda la región (como la que se excavó en Huitzilapa), en el contexto de Estados segmentarios que se ha propuesto como el sistema social de la tradición Teuchitlán.
Eduardo Williams (Colegio de Michoacán)
Indicadores arqueológicos de actividades de producción salinera en Michoacán.
En esta ponencia se presentan datos etnoarqueológicos sobre producción de sal con técnicas tradicionales en San Nicolás Simirao, en la cuenca de Cuitzeo, y La Placita, en la costa de Michoacán. Los estudios hasta ahora realizados en estas áreas permiten identificar tanto los procesos y técnicas relacionadas con la producción de cloruro de sodio (Por ejemplo, lixiviado de tierra, evaporación de salmuera), como los elementos materiales de esta tecnología tradicional, que pueden usarse como marcadores arqueológicos (recipientes de barro especializados, canales fosilizados, tinas de evaporación, etc.). Finalmente, se hace un balance sobre los resultados hasta ahora alcanzados por el proyecto, y se discuten las perspectivas a seguir por las futuras investigaciones.
Regrese al comienzo de la página |