|
Investigaciones Arqueológicas en Holmul, Guatemala
Informe de la Primera Estación de Campo, Mayo-Junio del 2000
Con contribuciones de: Jason Gonzales (Southern Illinois U., Carbondale), Marc Wolf (T.I.M.S.), Laura Kosakowsky (Boston U./U. Arizona) y Justin Ebersole (Boston U.)
Traducido del Inglés por Miryan McDonald
View this report in English.
Año de Investigación: 1999
Cultura: Maya
Cronología: Protoclásico
Ubicación: Noreste de Petén, Guatemala
Sitio: Holmul
Tabla de Contenidos
Introducción
Preparación para el Trabajo de Campo
Trazado del Sitio
Grupo I
Grupo II
Grupo III
Transversal Occidental
Centros Menores
Sumario y Direcciones Futuras
Lista de Figuras
Referencias Citadas
Informe Preliminar sobre las Cerámicas de Holmul, Guatemala: Estación del Año 2000
por Laura J. Kosakowsky
Introducción
Las metas del Proyecto Arqueológico de Holmul son obtener una comprensión sobre la naturaleza de la ciudad Maya de Holmul a través de la información colectada del estudio de campo y las excavaciones. Se cree que este sitio arqueológico proveerá información clave a nuestra comprensión de los procesos detrás del desarrollo de instituciones políticas entre los Mayas al final del período Preclásico, como es evidente por sus registros arquitectónicos, artefactuales y de entierro. El sitio ha atraído frecuentemente la atención de los mayanistas por su bien conocido entierro del período Clásico y Preclásico Tardío y la colección de cerámicas y (Brady et al., 1995; Bullard, 1960; Hammond, 1984; Pring, 1977; 1995; Merwin y Vaillant, 1932; Reents-Budet, 1995) aunque el sitio en su mayor parte permanece arqueológicamente pobremente conocido. Se excavó un número de estructuras por Raymond Merwin en 1911 (Merwin y Vaillant, 1932) en una de las primeras exploraciones científicas de la Universidad de Harvard en Petén, proporcionando la primera cronología estratificada para las Tierras Bajas Mayas y una serie de entierros bien equipados de los períodos Preclásico a el Clásico Tardío/Terminal (fases I-V de Holmul de Merwin).
Más específicamente, los hallazgos espectaculares de Merwin indicaron el desarrollo temprano de las tumbas elaboradas de la élite y urnas funerarias en Holmul, durante los siglos II y III d.C. También, la localización del sitio en el cruce de caminos de límites geográficos y políticos importantes entre el Estado de Tikal y sus vecinos orientales del Petén noreste, como Naranjo, Yaxhá, Nakum, Xultún, El Pilar, Buenavista del Cayo y Xunantunich durante el periodo Clásico, presenta implicaciones importantes para nuestra comprensión de las interacciones políticas entre las ciudades Mayas en esta parte de las Tierras Bajas, evidenciadas por las trayectorias de sus patrones de crecimiento, de asentamiento y de comercio. En particular, se cree que la observación de la configuración arquitectónica del centro del sitio, los estilos cerámicos de la élite, iconografía y modelos de entierros cuando se correlacionaron con los esquemas y modelos de crecimiento de las áreas residenciales, pueden ayudar a entender el crecimiento de la ciudad como un jugador político en el paisaje geopolítico complejo del Tierras Bajas Maya del período Clásico. Este material de evidencia puede a su turno ayudarnos a correlacionar la historia del sitio con algunos de sus vecinos mejor documentados históricamente, como Tikal y Naranjo aunque le falten evidencias textuales a Holmul.
La metodología del proyecto incluye varias fases de investigación dirigida en el estudio sistemático del sitio arqueológico y sus contornos. La fase 1 será enfocada sobre: (1) el trazado del centro del sitio, y (2) el estudio inicial de las áreas residenciales por vía del estudio de transversales. Además, (3) el uso de GPS (sistema de posicionamiento global), y de fotografías aéreas geo-referenciadas y del imaginario de sensorios remotos, está diseñado para guiar a quienes realizan la prospección hacia rasgos importantes de la morfología terrestre y a posibles sitios arqueológicos fuera del centro del sitio para fines de elaboración de mapas y de exploración. La cronología del sitio y el desarrollo arquitectónico son para ser investigados a través del, (4) registro de perfiles de trincheras de saqueadores, y (5) excavaciones.
La fase 2 incluye la obtención de más información siguiendo los puntos 1-5 enlistados en la fase 1, además de (6) la excavación axial de trincheras en las estructuras de la plaza, y (7) excavaciones debajo de los pisos dentro del centro del sitio, (8) estabilizar estructuras saqueadas o dañadas de otra manera, (9) estudio de los patrones de producción de cerámica usando evidencia estratigráfica y análisis químico de artefactos del centro del sitio y de las áreas residenciales, y (10) mapeo de sitios menores circundantes dentro de un radio de 5 Km.
La fase 3 incluye completar los objetivos 1-10 de las fases anteriores, y (11) excavaciones de prueba en centros pequeños circundantes, (12) consolidación de la arquitectura en pie expuesta por las trincheras de los saqueadores y excavaciones arqueológicas.
La primera estación del trabajo de campo se fijó para empezar en mayo del 2000 y para continuar hasta finales de junio del 2000. El equipo del proyecto estaba compuesto por el Dr. Francisco Estrada-Belli como Investigador Principal (Universidad de Vanderbilt), Dr. Laura Kosakowsky (U. Arizona) como ceramista del proyecto y co-Investigadora Principal, Marc Wolf (TIMS, Mass.) y Jason González (Universidad del Sur de Illinois, Carbondale) como topógrafos, Justin Ebersole (Universidad de Boston), Jason Paling (Universidad de Boston), Ryan Mongaluzzo (SUNY, Albany), Anna Deeks y Harriet Lock (U. Nottingham), Lilian Rosales, Claudia Quintanilla, y Alexander Urizar (todos de U. San Carlos, Guatemala) como arqueólogos de campo. El equipo de campo también incluye 11 trabajadores, un cocinero y su asistente.
Las operaciones se condujeron con la colaboración de los inspectores IDAEH Bertila Bailey y Francisco Moro de quienes estamos muy agradecidos por su asistencia. Los fondos fueron proporcionados por la beca (#6394-98) del Comité para las Investigaciones y Exploraciones de la Sociedad Geográfica Nacional, La Fundación para el Avance de los Estudios de Mesoamérica, Inc. (FAMSI) (#98010) y por una beca de la Fundación Ahau (9904) al Profesor Norman Hammond (co-Investigador Principal) en la Universidad de Boston. La Universidad de Boston también proporcionó apoyo administrativo y logístico para el Proyecto Holmul, hasta que se movió a la Universidad de Vanderbilt con el Investigador Principal en septiembre del 2000.
El clic para descargue el informe en el formato de PDF:
Investigaciones Arqueológicas en Holmul, Guatemala
Informe de la Primera Estación de Campo, Mayo-Junio del 2000 (5.71 MB)
Los archivos PDF requieren el Adobe Acrobat Reader. Para descargar la versión más reciente, haga un clic en el botón Acrobat Reader, abajo.
Entregado el 1 de noviembre del 2000 por:
Universidad Vanderbilt
|