|
Combined Dictionary-Concordance of the Yucatecan Mayan Language
ARTE DE EL IDIOMA MAYA REDUCIDO A SUCCINTAS REGLAS, Y SEMILEXICON YUCATECO
POR EL R. P. Fr. PEDRO BELTRAN
de Santa Rosa Maria, Ex-Custodio, Lector que fue de Philosophia, y Theologia, Revisor del Sto. Oficio, hijo de esta Sta. Recoleccion Franciscana de Merida
FORÓLO, y DICTÓLO,
siendo Maestro de Lengua Maya en el Convento Capitular de N.S.P.S. Francisco, de dicha Ciudad. Año de 1742.
Y LO DEDICA A LA GLORIOSA INDIANA SANTA ROSA MARIA DE LIMA
CON LICENCIA; EN MEXICO, POR LA
Viuda de D. Joseph Bernardo de Hogal
Año de 1746
PROLOGO AL LECTOR
Es el Yucateco Idioma garboso en sus dicciones, elegante en sus periodos, y en ambas cosas conciso: pues con pocas palabras, y breves sylabas explica a vezes profundas sentencias. Y como se acertaran á pronunciar ciertas consonantes, que lo hacen acre, sería muy facil de aprender por Atre; por carecer, no solo de muchas letras, sino tambien de libros enteros, de los quales fastidian â un Grammatico. Quien creyera, que un idioma muy lato se avia de practicar con expedicion, y sin tropiezo: sin tardanza, y con perfeccion sin el adminiculo de ocho consonantes? Este es el Idioma, ó Lengua Maya; y tan cierto, que carece de las siguentes: d, f, g, j, q, r, s, ll.
Y quien se persuadiria à que ay Idioma, que no necessite de las declinaciones de los nombres; reglas de la variedad de genetivos y casos; libro de generos y libro Quinto? Solo quien supiere hablar la Maya. De que se sigue, que el que le tuviere aficion, brevemente y con desembarazo de la multitud de reglas, que observa el Arte Latino, lograrâ su deseo. Mas si entra tibio en èl, se le harâ dificultoso: y aun morira sin saber cosa, perdido el colmado merito, que por este medio tendria, atrayendo almas, ó con la predicacion, ó confession, ò familiar confabulacion, y trato con gente tan docil, y humilde, como lo son los Naturales de esta Provincia.
Para este fin, queriendo facilitar mas este negocio; leí el Arte del R. P. F[r]. Gabriel de San Buenaventura, de Nacion Frances, Proto-Maestro de este Idioma, y hasta oy el unico, que diô su Arte a la prensa: en donde aviendo yo hallado muchos yerros de imprenta, falta de muchas reglas, y reglas, que ya prescribieron por el contrario uso; me determinè à formar un nuevo Arte, con el designio de proseguir haciendo un vocabulario, y otras cosas curiosas, y necesarias.
No es pues mi intento en esta novedad de Arte el destruir, ni deshacer lo que el Arte antiguo enseña, solo por deshacer ò contradecir lo que su Autor tiene asentado; y le costó tanto desvelo ordenar; que ya me hago cargo, de que esto de hacer, y deshacer, por contradecir à otros dictamenes sin algun justo motivo, fenece en lacrymables, y ruborosos dejos, como dixo el Eclesiastico: cap. 31, unus ædificans, et destruens, quid proderit, nisi dolor? Esso si, solo un renovar lo mismo, que ya se dispuso, por ponerlo segun el tiempo presente; y por poner algunas cosas necessarias, que de desean, y el Arte no tiene. Mas si algo contrdixere yo, serà poniendo la razon, que me guia; para que la juzguen otros, aprobando, ô reprobando por dictamen racional.
ARTE DEL IDIOMA MAYA REDUCIDO A SUCCINTAS REGLAS
EXORDIO PRELIMINAR
1. Por no confundir al arte grammatical con los rudimentos pueriles, que se reducen á enseñar el modo de caracterizar las letras, la manera de pronunciarlas, y la distincion en escribirlas, y colocarlas; instituí este exordio, como parte diversa de lo que es arte para grammaticos: aunque contiene noticias tan necessarias, que sin ellas no podriamos entrar por las puertas de este arte, para passear sus espaciosos dentros, en que, al parecer, se descubren intrincables labyrinthos, que se aprehenden dificilimamente inextricables; y solo faciles con la ayuda del Maestro, y el continuo uso de las noticias de este exordio. Comencemos, pues, por el siguiente
ABECEDARIO
A.a.b.c.dz.[e.ch.]chh.hh.i.k.l.m.n.o.p.pp.t.thh.tz.u.x.y.z.
2. Tienen estas letras la misma pronunciacion que las Castellanas, menos las siguientes; que son las seis dificiles: aunque el uso las facilita: y no son guturales como se juzga, sino es una que està cerca de serlo, y es la k. Son, pues, las dificiles estas que se siguen.
dz. chh. k. pp. thh. tz.
3. Para cuya inteligencia se ha de saber, que la dz, se pronuncian poco abiertos los labios, y dientes; y pegada suavemente la lengua al paladar, y la punta de ella al nacimiento de los dientes altos, se arroja el viento con una pequeña fuerza; de modo, que esse viento saliendo por las junturas de los dientes, aparte à la lengua del paladar, y dientes altos, y la dejen tendida abajo, y pegada la punta à los dientes inferiores; y esta accion sea con alguna presteza, ê impetu. V.g.: dzac, dzec, dzidz, dzodz, dzudz.
4. La letra chh se pronuncia pegando con alguna fuerza la punta de la lengua el paladar cerca del nacimiento de los dientes altos, arrojando el ayre (con un poco de mas impetu que en la antecedente letra) se rempuja con èl la lengua azia abajo; pero quedandose ella en el ayre. V.g.: chhachh, chhechh, chhichh, chhochh, chhuchh.
5. La k, (cuya explicacion omitiò el R. Fr. Gabriel, ò por olvido, ó porque halló dificultad en exressarla, como yo tambien la hallo, por ser casi gutural, y formada con una repercusion impetuosa, que nace cerca de la campanilla poco facil de explicar por ser casi no letra) se ha de pronunciar arqueando un poco la lengua de suerte, que su punta se encorve azia el frenillo, no tanto que le toque; tocando sí el nacimiento de los dientes bajos, y el arco que ella hace ha de tocar un poco en lo mas hondo del paladar al tiempo de expeler un pequeño impetuoso ayre, sin pronunciar, y estandose ella queda, como solemos decir del que à un Asno harrea, que sin pronunciar castañetea: pero con esta diferencia, que el que harrea lleva el viento para dentro con el movimiento de un lado de la lengua: mas el que forma la k, arroja el ayre para fuera sin sacarle de la boca; y esto hace con el plan de la lengua, y el impetu pequeño. V.g.: kak, kek, kik, kok, kuk.
6. La pp no pide mas diligencia, que abrir un poco los dientes, cerrados los labios, sin que la lengua sirva de algo, echar el ayre con impetu, y brevedad. V.g.: ppapp, ppepp, ppipp, ppopp, ppupp.
7. La thh abiertos un tanto dientes, y labios, y pegada la punta de la lengua al paladar, y dientes altos, apretando con suave fuerza la lengua al paladar, y dientes dichos, de modo, que estè tocando ella casi todos los dientes, y muelas altas, se expele con tal impetu el ayre, que arroje à la lengua azia abajo, y la fuerza de aquel ayre golpee al labio alto por dentro, de modo que salga el ayre por las junturas de los dientes. V.g.: thhathh, thhethh, thhithh, thhothh, thhuthh.
8. La tz (y siempre han de ponerse trabadas estas dos letras porque apartadas causan diversa significacion, y conservan la pronunciacion comun de t, y de z) se pronuncia abiertos los labios, y dientes, pegada la punta de la lengua al nacimiento de los dientes altos; y assi puesta, se [a]rroja el ayre, despegando de ellos, ê impeliendola suavemente à los dientes bajos. V.g.: tzatz, tzetz, tzitz, tzotz, tzutz.
9. Esto supuesto se advierta, que la .h. se pronuncia con aspiracion, porque la usa el idioma en lugar de la .j., que no tiene. Y como tampoco tenga .q. en su lugar usa de la .c. con sonido de .q. Assimismo careciendo de .s. usa por ella la .ç. con cedilla; pero no con sonido de .s. sino como el castellano pronuncia en estos vocablos: çiceron, çapato, çinco, çorra: pero usa de la .c. sin cedilla, al modo que decimos: carne, cuchillo, encono: y esto aunque sea para herir à la .e. y à la .i. V.g.: cencenbác: el merejòn, ò cernicalo; cen: el adorno; cici thhán: la bendicion: y por esto suelen equivocarse algunos al leer esta letra.
10. De donde tomo yo fundamento para asentar (supuesto que la .ç. con cedilla se pronuncia casi como .z. en esta idioma) que siempre que necessitaremos para escribir de nuestro arte dicha .ç. cedilla, pongamos en su lugar la .z. desterrando de nuestro arte dicha .ç.; siendo la razon; que como estamos [a]costumbrados usar en castellano .c. suave como en citar, civil, ceniza, &c. sin que le pongamos cedilla, en encontrando con algun vocablo en el idioma, que comienze con .c. lo pronunciaremos mal; y con diverso sentido, y sonido; sino reflejamos antes. V.g.: por cib, que es vela, pronunciado con aspereza de .q.; diremos los castellanos; [ç]ib, que es la tonina, ò la queresa. Por: cipil: que es resbalar; çipil, que es ofender, ò pecar.
11. Lo otro, que si estamos divertidos, mientras escribimos, y se nos olvida caracterizar la .c. con un rebito; qualquier perito en el idioma Maya leera otra cosa diversa de la que intentamos con el vocablo escrito, como se vè en los exemplos puestos de cib y cipil. Y assi en dos paladras digo; que la .c. en nuestro idioma siempre la escribamos sin cedilla, y la pronunciemos como .q.; y en lugar de la .ç. suave escribamos .z. y como esta la pronunciemos.
12. Tambien advierto, que no pongo en mi abecedario la .v. consonante; porque no la usa el idioma; pues en su lugar usa de la .b. y esto lo hiera la .v. con la fuerza que nuestros vocablos castellanos: visa, vano, vela, &c., y aunque es cierto que quando se sigue alguna vocal, que necessariamente ha de herir, la hiere; pero es con tal suavidad, que apenas se percive la herida, pues es con la fuerza de un pequeño ayre que se expele con delicado impetu, y sin cerrar, ò pretar los labios, como los apretamos quando decimos vela, ò vivir, sino abiertos. V.g.: en uidzin, que significa hermano mio, y en uah, que significa pan, y en uec, que es derramar: en los quales si la .u. hiriera, como hiere en vela, se significáran otras cosas, pues uah, que es pan, seria vah, que es clavar, y assi de los demás.
13. Y assi sea regla, que quando nuestra .u. Yucateca hiere, la hemos de unir, ò pegar à la vocal siguiente, en principio de diccion, pronunciada con fuerza suave, y à labios abiertos, como en uakal, que es reventarse, vocablo en que si apartassemos un poco la .u., de esta suerte, u akal, ya no significarìa lo mismo; pues conservarìa el sonido de nuestra .u. vocal castellana, al modo que estos vocablos: uña, uva, ubre, &c. y quando está en media diccion, y hiere à la vocal siguiente, se pronuncie con fuerza, como quando hiere suavemente en principio de diccion, como se vé en este vocablo pauò, que es el jabúco. Explicome con el simil de la .y. griega, que en este vocablo castellano yesso, unida à la .e. hiere en principio de diccion, y apartada suena, y es vocal; pero significa y esso, que es otra cosa; y en medio de diccion quando hiere, hiere como al principio, como en mayor, no porque sea una misma la pronunciacion de .y. que de la .u.
14. Tampoco puse en el Abecedario la .ch. que no tiene rayita en el palo de la .h. porque no es una letra, sino dos, que guardan su sonido á la manera que en castellano decimos chamelote: y puse la .chh. con rayitas; porque assi guarda el sonido de una sola letra consonante. Tampoco el Idioma Yucateco ussa de la .ll. ni escribiendo la, ni pronunciando; si, siempre, y en su lugar de la .y. consonante, ó griega. Ni ussa assimismo de la d, ni de la r, ni de g, ni f.
15. Y encargo mucho al que estidiare por este Arte el Idioma Yucateco, que aunque lo aprenda bien, y este perfectamente instruido segun sus reglas, y parle con soltura, secundo de vocablos; no se arroje el pulpito, si no pronuncia bien las seis letras dificiles que quedan dichas, porque aunque escriba bien un Sermon con los caracteres puestos perfectamente, cometerà muchos absurdos al predicar; darà que reir, y aun dirá muchos errores gravissimos, como ha sucedido à varios.
16. Pues un zeloso, y docto Sacerdote aviendo aprendido bien por Arte de Idioma, formò un Sermon muy bueno, y bien escrito, el qual me mostrò; y aprobé; arrojose al pulpito, y en breve hizo reir à sus oyentes, pues quando mas fervoroso queria aconsejarles que llorassen como la Magdalena, con el verbo: Okolnénex, hebic[x] u yokol Magdalenae. La dificil pronunciacion de la .k. hacia el decirles que hurtassen como hurtaba la Magdalena; con el verbo: Ocolnenex, hebicx u yocol Magdalenae. Otro por predicar que Christo la noche de su Passion estuvo cerrado en la carcel, con estas dos palabras: Kalan ti mazcab: dixo, que estaba ebrio en la carcel, con estas otras: Calan ti mazcab: qué mayor error que este? Pues causolo la dificil pronunciacion de la .k. Hasta aqui lo necessario à la pronunciacion, y orthographia.
ARTE GRAMMATICAL
ARTICULO I.
De las partes de la Oracion, y primero del Nombre.
17. Tiene este Idioma las ocho parte de la Oracion, que son: nombre, pronombre, verbo, &c. en que solo ay que advertir, que ni el nombre se declina por casos, ni el verbo se conjuga generalmente con todos las varias terminaciones que piden sus tiempos, y personas: pues solo tal qual tiempo termina con distincion como el presente, y futuro; con que todos los nombres son indeclinables, al modo que lo son en la lengua castellana, y todos los verbos son semiconjugables del modo dicho, pero no por esto dejan de distinguirse los casos en los nombres, ni las personas, y tiempos en los verbos; porque assi los casos, como las personas, y tiempos: se varian declinados; y conjugados por ciertas particulas, y diversidad de pronombres antepuestos, ò pospuestos.
18. Los casos se distinguen assi: el Nominativo, y Acusativo no tienen signo alguno; pues son personas que hacen, y padecen. El genitivo de possession se sigue con u, la qual significa de. V.g.: El sombrero de Pedro, ú ppoc Pedro: pero siempre antepuesta la .u. à la cosa posseida, y no al possessor. El Dativo se signa con la particula ti, ò tial, que corresponden à para, ô a. V.g.: uahè útial Pedro, el pan es para Pedro: dzaex ixim ti tzimin, dadle maiz al caballo.
19. El vocativo con estas particulas e, ò bee. V.g.: bal ca ualic yumilè, Señor que dices? Bee chhahuc zuhuy Maria, ò dulce Virgen Maria! Pero se advierta, que siempre la .e. se pospone, y la bee, siempre se antepone, aunque soy de sentir (porque assi lo percibo en el modo de hablar de los Indios) que solamente la .e. es signo de Vocativo, porque la bee, mas es nota de admiracion, que otra cosa.
20. Al Ablativo, si es con por, le sirve la preposicion oklal, ò men, ò menel, si con la preposicion con sirve si es de instrumento, la preposicion tí. V.g.: Lox tî chê, golpeale con el palo, aunque ya no ussan los Indios tanto de la particula tí, quanto de la etel, ò de la etún para el Ablativo que tiene con, sea de instrumento, ò sea de compañia. V.g.: hierele con lanza: Lom yetel hulté: vete con tu Padre, Xen yetún (ó yetél) â yum. Y con la preposicion en, le sirve tambien la tí, aunque en ordinario comida la i de tí. V.g.: metelo en la carcel, ocez t mazcàb.
21. Y advierto que estas particulas tial, para Dativo: oklal, ò men; etèl, ò etùn, para Ablativo, se declinan con el pronombre, como tambien todos los nombres: con esta distincion, que la particula de las dichas, ó qualquier nombre, que comienza con consonante se declina con el pronombre, in, a, u: pero si comienza con vocal, se declina con el pronombre u, au, y. V.g.: tiàl, dirà: in tiàl, para mi, á tiàl, para ti, ú tiàl, para [a]quel, cà tiàl, para nosotros, â tiálex, para vosotros, ù tiàlob, para aquellos. Oklal, dirà: uoklál, por mi, a uoklál, por ti, yoklál, por aquel, cà oklál, por nosotros, à uoklálex, por vosotros, yoklálob, por aquellos.
22. Assi tambien qualesquiera nombres denotando possession. V.g.: In pol, mi cabeza, à pol, tu cabeza, ù pol, la cabeza de aquel, &c. Solo se irregulariza la particula men, ò menel de Ablativo; porque se le antepone .t. al pronombre, y en la primera persona de plural muda la ca, en ah. V.g.: Tin menel, por mi, ta menel, por ti, tu menel, por aquel, tah menel, por nosotros, te menelex, por vosotros, tu menelob, por aquellos. Y si es preposicion sin, serà ixmamá, ò ixmá, y sincopados xmamá, ò xmá.
23. Por lo que mira â articulos, que signan el genero, no ay mas que dos, y son ah, para masculino; ix, para femenino: pero esto se entiende donde ay sexos, y solo para las acciones, que â las personas se dirigen. V.g.: Maestro, Ah cambezah: Maestra, Ix cambezah: pecador, ah zipil: pecadora, ix zipil: y mas garvosamente ussan ya su pressa la .à. de ah, y la .i. de ix, en todos los vocablos que admiten dichas dos particulas, como se vé en estos dos: h Cambezah, x Cambezah.
24. Tampoco ay aquellos articulos en los innominados, como el monte, kax, la pitajaya, uó, ni en los accidentes que siguen al cuerpo, ó à qualquier quantidad; como zac, el blanco, ò la blanca, ziz, el frio, ò la fria: salvo quando estos accidentes se dirigen, ò signan á las personas, ò sexos de qualquiera vivientes. V.g.: este Adjetivo, nohoch, que significa el grande, ò la grande, si se junta con algun Substantivo, que signe el sexo se ussa de las particulas dichas. V.g.: h nohoch pol, el de cabeza grande; x nohoch nii, la de grande nariz: pero si no signa sexo, no admite dichas particulas, como nohoch oc, el grande pie, nohoch chii, la grande boca.
25. Tampoco ay dichos articulos en los quadrupedos, y alados, porque los sexos de estos se distinguen con estos dos nombres, xibil, y chhupul, que significan macho, y hembre: y assi en todos estos vienen â ser comunes de dos los nombres; salvo tal qual, que el usso ha recibido con particula, como ix cax. Aunque hago el reparo de que ay vocablos, que no siendo de quadrupedos, ni alados, sino de racionales se distinguen con los nombres de xibil, y chhupul. V.g.: xibil pal, y chhupul pal, que es el muchacho, ò la muchacha. Pero â esto digo, que serà excepcion de regla.
26. En lo del numero solo ay para pluralizar lo singular la particula ob en todos los nombres, porque se suponen terceras personas. V.g.: ojo, ich, ojos, ichob: pero quando son primeras, ò segundas personas, las pluralizan los pronombres como toon, ò on, ca, teex, ex; y para Adjetivos, como despues diré, se ussa de la particula lac. V.g.: kakatnác, cosa vagamunda, katlác, cosas vagamundas. Pero advierto, que quando se juntan el Adjetivo, y el Substantivo, para que los dos pluralizen, basta la ultima ob del Substantivo, el qual siempre se pospone al Adjetivo. V.g.: buenos hombres, utzúl uinicob, y no se dice utzulob uinicob. Palal, es Plural de pal.
27. Y advierto tambien, que los Adjetivos se hacen comparativos añadiendoles una vocal simil á la ultima que tiene, y una .l. V.g.: tibil: cosa buena, ú tibilil, lo mejor, noh, lo grande, ú nohol: lo mayor, utz, lo bueno, yutuzul, lo mejor, kaz, lo feo, ú kazal, lo mas feo, lob, lo malo, ú lobol, lo peor. Pero estoy conociendo en el usso de los Indios, que es lo mas ordinarion terminar sus comparativos en il, y no en la vocal ultima del Adjetivo. V.g.: ú kazil, ú lobil, yutzil, u netzil, y no netzél, aunque sale de netz, que significa lo vil, inutil, ò roto. Y se note, que siempre al comparativo se prepone los pronombres en tercera persona, que es la .ú. ó la .y., y èl va siempre antepuesta â su Substantivo.
28. Tambien puede el comparativo reponderse con la particula azab, ò mazab. Y si se hace la oracion expressando los terminos comparados con la particula que: à esta le corresponderà la particula cexma, ô xmamá. V.g.: mejor es Pedro, que Juan: azab utz Pedro, cexmá Joan; y de estas particulas se ussa siempre que el Substantivo fuere nombre proprio de varon, ô de muger; pues no estarà bien hecho yutzil Pedro, cexmá Joan.
29. Tambien la particula paynúm es comparativa: pero con el advertencia, que si va sola, ha de ir antepuesta à toda la oracion. V.g.: Paynúm utz Joan, xmamá Pedro, Joan es mejor que Pedro: mas si no se antepone, se la ha de posponer à su Adjetivo. V.g.: utz Joan paynúm yokól Pedro.
30. Y por ultimo advierto, que para hacer Superlativo, se ha de añadir al Adjetivo esta particula hach, que significa muy, (y no halach, porque esta significa verdaderamente). V.g.: lob, lo malo, hach lob, lo malissimo. Ez, lo encantado, ò hechizado; hach ez, lo muy encantado, &c.
ARTICULO II.
Del Pronombre.
31. Cinco son las especies (digamoslo assi para mayor claridad) de los Pronombres: las dos son de pure demonstrativos, dos las de los mismos; porque sirven de demonstrativos, y possesivos; y una es de los reciprocos.
Pronombre primero demonstrativo
Singular Plural
ten yo toon nosotros
tech tu teex vosotros
lay aquel loob aquellos
32. Aunque el R. F[r]. Gabriel dà à este Pronombre tres officios, no percibo en el Idioma el primero: es à saber, que en algunas ocasiones tiene romances de Sum, es, fui, por lo que expressarè en tratando de este Verbo, y assi solo le asignaremos à este Pronombre dos officios, y son:
33. El primero es anteponerse â los Verbos como distintivo de sus personas, y aunque este Autor dice, que este Pronombre hace que el ah, del preterito de Verbos activos se muda en ic, para presente, y futuro. V.g.: en yacunah, en que con el Pronombre in, a, u, se diria en presente yacunah in cah, y en futuro bin in yacunte: con este Pronombre ten, dirâ en presente ten yacuntic, y en futuro ten bin yacuntic, y que en el preterito muda la ah en i, como ten yacuni.
34. Pero yo conozco que los Indios añaden una h en el preterito, diciendo ten yacunthi, ten cambezhi. Fuera de que igualmente sirven à la terminacion ah, que a la ic, con solo posponerle la particula ci, con el Pronombre in, a, u, sinalefado. V.g.: ten cin yacunah. Y sobre todo el motivo de la mutanza en ic, no es la fuerza de este Pronombre ten, sino la razon que doy en el Articulo quinto de los exemplares de las Conjugaciones § para exponer al publico.
35. El segundo officio es servir de relativo, como apunta dicho R. P. [Fr. Gabriel] en este exemplito: himac bin xic, lay bin botac lo, el que fuere, esse serà pagado, en que el lay, Pronombre hace relacion; pero lo usual es añadir al Verbo xic, una e, que le dà mejor sonido, y dexar el lo de botac lo, diciendo: himac bin xice, lay bin botac, y con esto el periodo llama mas la atencion. Pero advierto, que parece cometerse la figura Enallage en aquella oracion himac bin xice, tomando un tiempo, y un modo por otro. Y sirve de persona paciente este Pronombre.
Pronombre segundo demonstrativo.
Singular Plural
en yo on nosotros
ech tu ex vosotros
[i] aquel ob aquellos
36. Este tiene tres exercicios. El primero es, que siempre se pospone à los Verbos de la primera Conjugacion desde el preterito perfecto para delante. V.g.: nacal in cah, yo subo: dirâ en preterito, segun dicho Padre, nacen, yo subi; y en futuro, bin nacacen, yo subirè. Mas yo observo en lo usual, que en el preterito nacen (assi para que hago garvoso, y buen sentido, como para se distinga del imperativo) se ha de preponer una t, semipronunciada, este es, sin la ayuda de la i, diciendo t nacen, aunque no en todos los Verbos, pues oimos decir à los Indios promiscuamente: ya hadzen, y ya t hadzen, me azotaron: ya luben, y ya t luben, cai.
37. El segundo es, que pospuesto á Verbos activos les sirve de persona que padece; pero sin dexar el Verbo su Pronombre, que siempre và antepuesto. V.g.: yacunah in cah, yo amo: yacunah in cahech, yo te amo: assi el P. F[r]. Gabriel; pero tambien advierto, que es lo usual añadir una t al Pronombre ech, diciendo: yacunah in cah tech, que viene à ser el otro Pronombre.
38. El tercero es, que pospuesto à nombres, y participios tiene romance de Sum, es, fui. V.g.: ah miatzen, soy docto: ah nacalen, soy el que sube, ô subia. Solo aqui hallo que se encuentra con Sum, es, fui; pero ha de ser anteponiendole otro Pronombre. V.g.: ten ah miatzen, aunque sea de los Pronombres mistos. V.g.: a mehenen, yo soy tu hijo: in mehenech, tu eres mi hijo: u mehen laylo: es hijo de aquel, &c. Despues hablarè con mas extension de Sum, es, fui. Sirve tambien de persona paciente este Pronombre.
Pronombre tercero, que es misto.
Singular Plural
in yo ó mio ca nototros ó nuestro
a tu ó tuyo a ex vosotros ó vuestro
u aquel ó suyo u ob aquellos ó de aquellos
39. Este Pronombre se llama misto, porque igualmente sirve para demostrativos, y possessivos. Su primer officio en quanto demostrativo, es servir para conjugar todos los Verbos en presente, y preterito imperfecto solamente, anteponiendole el cuerpo del Verbo (pospuesta la particula cah, que sirve para toda Conjugacion tambien). V.g.: nacal, subir, que es el cuerpo del Verbo, dirà en presente nacal in cah, yo subo: y assi en el preterito imperfecto, añadiendole solamente la particula cuchi, que toca a todos los preteritos imperfectos.
40. El segundo officio es servir para cunjugar todos los Verbos que comienzan on consonante, antepuesto siempre al Verbo. Pero esto se entiende en los Verbos de la segunda, tercera, y quarta Comjugacion, y desde el preterito perfecto para adelante: mas no en los que se conjuguen por la primera Conjugacion, sean, ô no sean passivos: pues no se dirà bien: in nacen, yo subi, ni in tzicen, yo fui obedecido.
41. En quanto possessivo sirve para declinar todos los nombres, que assimismo comienzan en consonante. Pero solo denotando posesion, y entonces para que la primera persona de plural, que es ca, denote pluralidad se le añade al nombre esta particula ob. V.g.: ca Yum, nuestro Padre: ca Yumob, nuestros Padres: esto dice el R. P. Gabriel, y assi passa â decir, que en las segundas, y terceras personas se pluraliza el nombre sin la ob. V.g.: a Yumex, vuestros Padres: ù Yumob, los Padres de aquellos.
42. Mas yo no se con que fundamento, pues puede verificarse, q[ue] alguno ser Padre de muchos, y hablando con estos muchos, ó hablando de ellos, entonces no se que singular darle al nombre Yum. Y assi digo, que es tan necessaria la ob para la segunda, y tercera persona, como para la primera, diciendo: â Yumobex, vuestros Padres, y en la tercera donde ay dificultad por toparse la ob del nombre con la del Pronombre, usaremos del demonstrativo relativo lo, que en plural es loob, diciendo: ú Yumob loob, los Padres de aquellos: y es propria la locucion.
43. Y se advierte, que en las segundas, y terceras personas de plural, que son aex, uob, el nombre que se declinare (no digo por casos, sino por possession de personas) con estos Pronombres, irà en medio, partiendose el Pronombre. V.g.: â Yumex, ú Yumob: y no dirà aex Yum, uob Yum. Lo mismo digo del Verbo. Pero entonces no và el Verbo en medio, sino su particula cah. V.g.: nacal à cahex, nacal u cahob, y no dirâ nacal aex cah, ni à nacalex cah.
Pronombre quarto misto.
Singular Plural
u yo ó mio ca nosotros ó nuestro
au tu ó tuyo a uex vosotros ó vuestro
y aquel ó suyo yob aquellos ó de ellos
44. Este sirve en quanto demonstrativo para conjugar los Verbos que comienzan en vocal. V.g.: ohel, saber: uohel, yo se: a uohel, tu sabes: yohel, aquel sabe: cohel, nosotros sabemos: á uohelex, vosotros sabeis: yohelob, aquellos saben. Esto assiente el P. F[r]. Gabriel para todo Verbo, que comienza en vocal generalmente.
45. Pero yo conozco, que no es assi; porque ay muchos Verbos tales, y estos (por no decir que casi todos los que comienzan en vocal) se han de conjugar por el Pronombre in, a, u, y no por este u, au, y, como se ve claro en el Verbo okol, llorar: y en ocol, hurtar: que en presente, y preterito imperfecto son assi: okol in cah, yo lloro: ocol in cah, yo hurto: y no dirà uokol, uocol; porque ya assi son nombres possessivos, esto es; mi llanto, mi hurto: y assi juzgo que la generalidad se verifica solo desde el preterito perfecto adelante: uoktah, yo llorè: uoclah, yo hurtè; no siendo absolutos, que siendolo, van sin Pronombre. V.g.: ocolnahi, hurtò aquel: bin ocolnac, hurtarà: posponiedose en las demàs personas el Pronombre en, ech.
46. Lo mismo digo de los nombres, que siendo de possession, y comenzando en vocal se declinan con este Pronombre. V.g.: al, hija; ual, mi hija; a ual, tu hija; yal, su hija; c al, nuestra hija; á ualex, vuestra hija; yalob, hija de aquellos. Y se notan dos cosas: la una, que en la primera persona de plural, que es ca, assi en nombres como en Verbos se pierde (synalfando) la a por encontrarse con otra vocal, como se ve arriba en el Verbo: ohel, y en el nombre al: la otra, que la y de las terceras personas hieren la vocal siguiente, al modo que decimos Yegua mayor, &c.
Pronombre quinto reciproco.
Singular Plural
inba â mi mismo caba à nosotros mismos
aba â ti mismo abaex à vosotros mismos
uba â si mismo vbaob à si mismos
47. Este es lo mismo que ipso, ipsa, ipsum, y pospuesto â los Verbos, les sirve de persona que padece. V.g.: cimzah, matar: cimzah ba, matarse [a si mismo]: assimismo conjugado, dirà: in cimzah inba, mateme à mi mismo: à cimzah aba, ú cimzah uba, &c. Y se advierte, que esta particula tanba, puesta en medio de las segundas, y terceras personas de plural, harà la significacion de que alternatim sucede lo que el Verbo significa. V.g.: tan u loxic uba tanbaob, se estan golpeando unos â otros: esto dice el R. F[r]. Gabriel. Y preguntando yo, porque no dirá lo mismo de las primeras personas. Pues se dice, y bien: tan ca loxic caba tanba, nos estamos golpeando unos â otros.
ARTICULO III DEL VERBO
48. En el Verbo ay mas que saber, porque me parece que el blanco de este Idioma es el Verbo, y unas particulas ya adverbiales, y ya compositivas, que à veces solo sirven de ornato; pues con aquel, y con la diversidad de estas, ayudando los pronombres, explica con elegante sonido los conceptos, y mucho mejor, si le usa en el syncopas, y synalefas: por lo qual, pidiendo su explicacion mas difusion, dividirè este Articulo en los titulos siguientes.
REGLAS GENERALES
49. Para conocer à que conjugacion pertenece cada Verbo: se advierta, q[ue] estas son quatro, numero à que las redujo el R. P. Fr. Gabriel de S. Buenaventura, Religioso nuestro, y Frances de nacion, Protomaestro de este Arte, formando el suyo (que à la Imprenta dió) verdaderamente con gran trabajo, y elegancia: regraciable por la conocida utilidad que nos dejó su magisterio; pero como no todo lo pudo andar, nos dejô que advertir algo, y porque los tiempos mudan las cosas, serà preciso que haga yo algunas notas quando sean necessarias.
50. Y aunque el R. P. [Fr. Gabriel] fue Autor primero del Arte, y aun de algunos vocablos que faltaban al Idioma; pero el primero que hallò las letras de la lengua Maya, è hizo el computo de los años, meses, y edades, y lo enseño todo à los Indios de esta Provincia, fue un Indio llamado Kinchahau, y por otro nombre Tzamna. Noticia que debemos â dicho R. F[r]. Gabriel, y trae en su Calepino, lit. K, Verb. Kinchahau, fol. 390, vuelt. mas no dice como adquirio este Indio tal Idioma: y de aqui se infiere que el Idioma de esta Provincia era otro, y muy distinto.
51. Los Verbos, pues, de la primera Conjugacion se acaban en i, y son mas de una sylaba, ò neutros, ô passivos, ó absolutos, ô incorporados, segun el Protomaestro. Sobre que formo yo las reglas siguientes.
52. La regla primera es, que sacandose, ô deduciendose el passivo del activo, pertenece ya â esta Conjugacion primera, y aunque el P. F[r]. Gabriel no dixo mas, ni dio la causa: digo que este regla se entiende de qualquier Verbo de todos quatro Conjugaciones: de modo, que eo ipso, que sea passivo el Verbo, precisamente se ha de conjugar por la primera, y es porque por el mismo caso que los quieran passivar, se han de terminar en l, y no en otra letra.
53. La regla segunda es, que aunque el Verbo absoluto no se acabe en l, và por esta promera Conjugacion, como keluc, sudar: dirá su preterito; kelucni, y futuro bin keluci, por la regla general de la primera Conjugacion, segun el Padre, mas padece se excepcion: y es q[ue] en el preterito se le introduce la particula ah, entre la n, y la i, de ni diciendo: kelucnahi, sudó, y en futuro se le pone nac, como bin kelucnac, y assimismo en algunos otros, aunque acaben en l, como okol, llorar, no dirà okni, lloró, sino oknahi; bin okolnac, llorarâ. Cambal, aprender: cambalnahi, aprendio: bin cambalnac, aprenderà: que quando no son absolutos acaben en ah, y van por la quarta, como keluctah, ô por la segunda, como cambezah.
54. La regla tercera es, que por Verbo absoluto se entiende todo aquel que no signa persona que padece, como enel, bajar; emi, bajó; bin emec, bajarà: ocol, entrar; oci, entrò; bin ococ, entrarà: y assi cimil, morir: lubul, caer: uenel, dormir: ahal, despertar: ximbal: andar: ximbalai, preterito por la regla general; pero es, ximbalnahi. Y por Verbo no absoluto se entiende aquel, que, ò expressa, ô tacitamente tiene persona que padece, el qual và de ordinario à la segunda Conjugacion, por acabarse en ah, aunque algunos, aun terminando assi, van por la tercera, y quarta.
55. Notese empero, que ay algunos Verbos, que aunque suponen persona que padece, ó parece que la tienen tacita, no obstante, son absolutos, ò no son no absolutos; porque no significan la accion, en quanto dirigida â la persona que padece, sino en quanto signa precisamente el exercicio del Verbo. V.g.: hanal in cah, yo como, que aunque necessariamente es algo lo que he de comer; mas el Verbo solo explica aquel exercicio, o accion del comer, y assi va por la primera Conjugacion, y harà el preterito hani, comiô, y el futuro bin hanac, pero quando se dirige â lo comido, se añade al romance un lo, que signa aquello comido, ê irà por la quarta. V.g.: in hantah, lo comî; bin in hante, lo comerè; y en este caso el presente serà, ten hantic, yo lo como.
56. La regla quarta es, que para passivar, aunque todos los Verbos han de acabar en l, pero ay su distincion, y es que para passivar los de la primera Conjugacion, ó ya se les convierte la ultima sylaba en zal, como en nacal, subir; naczal, ser subido: emel, bajar; emzal, ser bajado, ó ya en tal, como hanal, comer; hantal, ser comido: okol, llorar; oktal, ser llorado; tal qual hace en lal, como ocol, hurtar; oclal, ser hurtado, ó oclabal: estos, y otros tales vienen à ser irregulares en esto, ô excepciones, porque casi todos son en zal.
57. Pasa passivar los de la segunda, y quarta; se hace quitando la h, que es ultima letra del presente infinitivo, y mudarla en bal. V.g.: cambezah, enseñar; cambezabal, ser enseñado: canantah, guardar; canatabal, ser guardado. Y al fin para passivar los de la tercera Conjugacion, se añadirà al infinitivo una vocal, como la que tiene antes, y una l. V.g.: tzic, obedecer; tzicil, ser obedecido: mol, recoger; molol, ser recogido: tal, tocar; talal, ser tocado; pero à los monosylabos acabados en vocal, se les añadira, ó pondrà una b entre las dos vocales, y una l al fin. V.g.: dza, dar, conceder; dzabal, ser dado: chhaa, tomar; su passiva chhabal.
58. La regla quinta es, que por Verbos incorporados se entienden aquellos activos, que se hacen un cuerpo con los nombres, que son su persona que padece, y aunque son activos: pero por la incorporacion con los nombres dexan de ser puro activos; pues no se las puede dar passiva, si no es defuniendo de ellos el nombre. Y aunque el R. P. Gabriel dà por regla general que hacen su preterito en ni, como chha haa, acarrear agua, y chha haani, acarreô agua aquel, sería en aquel tiempo que escribió, y ahora se les pone la particula nahi. V.g.: chha haanahi, preterito, y nac para el futuro. V.g.: bin chha haanac, siempre el nombre ha de ir entre el Verbo, y la particula: como chuc chho in cah, yo cojo raton; chuc chhonahi, aquel cogio raton; bin chuc chhonac, aquel cogerà raton. Y assi chan Missa, y qualesquiera otros compuestos, ô incporporados.
59. Pero se debe advertir, que quando el Verbo incorporado admite dos nombres, el uno con que se incorpora, y el otro de persona que padece, no vâ por la primera Conjugacion, y por consiguiente no hace el preterito en i, ni el futuro en c, sino que de ordinario và por la quarta, y hace en tah, y en te; esto se entiende quando ambos nombres se expressan; porque entonces el que se une con el Verbo, viene à ser como ablativo de instrumento, û otra qualquier particula, ô adverbio; y el otro nombre es persona que padece, irà por la quarta. V.g.: Joan ú bechhkabtah ú mehen, Joan llamó con la mano à su hijo. Pero si no tiene expressa persona que padece, harâ el preterito en nahi, y el futuro en nac. V.g.: Mi discipulo llamô, y llamarà con la mano, uah cambal bechhkabnahi, bin in bechhkabnac xan.
60. Le regla sexta es, que enterarse de una Conjugacion, y señorearse de todo ella; al punto se le ha de dar, ó formar su preterito perfecto, y su futuro imperfecto de indicativo: pues esots, y el presente vienen à ser las raizes, y gobierno de los tiempos. Y esto ha de ser por las terceras personas. V.g.: nacal u cah, presente; naci, preterito; bin nacac, futuro, para la primera Conjugacion. Lay cambezic, presente (segun mi nueva correccion); ú cambezah, preterito; bin u cambez, (para la segunda) su futuro. Y assi Lay tzicic, ù tzicah, bin ú tzice, vel bin û tzicib, para la tercera. Lay canantic, u canantah, bin ú canante, para la quarta. Bien que ay otra quarta raiz, que es el presente de infinitivo, por ser varias las terminaciones de cada Conjugacion.
61. Los Verbos de la segunda Conjugacion son todos activos, pero de muchas sylabas, y acabados en ah, y por la razon de arriba, si se hicieren passivos, no se conjugan por esta Conjugacion, si no por la primera; de modo, que para todo passivo sirve la primera Conjugacion.
62. Los Verbos de la tercera Conjugacion son activos, pero de una sylaba, y terminan en varias letras. los de la quarta tambien son activos; pero de mas de una sylaba, y assi mismo varia su terminacion. De que se infiere, que todos los Verbos que van por la segunda, tercera, y quarta Conjugacion, son, y deben ser activos; y solos van porellas, pero por la primera van todos los demas, que no fueren activos.
REGLAS PARA CONJUGAR.
63. Para los presentes, y preteritos imperfectos de todas quatro Conjugaciones se usa del Pronombre in, a, u, pospuesto al Verbo, y luego la particula cah. V.g.: ukul in cah, yo bebo; excepto quando se usare del Pronombre u, au, [y], que sudecerà en raro Verbo, como en ohel, saber. [V.g.:] uohel, yo sè, y es que no significa dicho Verbo, el estarse haciendo actualmante su significado, sino por modo de habito, como se conoce en èl.
64. Y si en todos los Verbos, que significan actualmente el estarse haciendo lo que significan, se usa del Pronombre u, au, [y], esto serâ en preterito, y futuro. V.g.: oppah, quebrar lo hueco, como xicara, ò cabeza; uoppah, quebre; bin uoppe, quebrare, y puede ser bin uoppob el futuro, por la tercera conjugacion, que puede pertenecerse, como dirè despues.
65. El presente de indicativo es la voz del infinitivo añadiendo la particula, in cah, al presente de la primera conjugacion. Para el preterito imperfecto de indicativo se añade â la voz del presente la particula, cuchi, que denota el, ba, y el, ia, de los imperfectos. V.g.: okol in cah cuchi, yo loraba. Para el preterito perfecto de indicativo no ay particula alguna, sino el cuerpo del verbo, solo con el Pronombre antepuesto en las tres conjugaciones, segunda, tercera, y quarta; como in cambezah, in tzicah, in canantah, mas en la primera sirve la mitad del verbo, pospuesto el Pronombre. V.g.: nacen, yo subí, y eentonces sirve el Pronombre, en, ech, lay: y esto se entiende de los acabados en l, que van por la primera: porque ay algunos assi acabados que van por la quarta, como ocol, hurtar; uocolah, vel uoclah, sincopado, hurtè; y les sirve el Pronombre, u, au, [y], por comenzar en vocal.
66. Para el plusquamperfecto de indicativo se añaden à la voz del preterito perfecto estas dos particulas, ili, cuchi, en todas quatro conjugaciones. V.g.: nacén ili cuchi, yo avia subido. El futuro imperfecto es raiz; anteponesele la particula, bin, en todas conjugaciones; con la diferencia, de que en la primera cinjugacion se le pospone el Pronombre en, ech, el qual se suprime en la tercera persona de singular. V.g.: bin nacacen, subirè; bin nacacech, subiràs; bin nacac, subirà: y estas voces se podran syncopas con garvo, diciendo: bin naccen, bin naccech, &c, menos dicha tercera persona. Pero en las otras tres conjugaciones es una misma la voz en todas sus seis personas antepuesto el Pronombre in, a, u. V.g.: bin in cambez, bin a cambez, bin u cambez, &c, mira lo que digo à num. 78.
67. Para el futuro perfecto se añaden à la voz del preterito perfecto estas dos particulas, ili, cochom: conforme esta el preterito; y esto en todas quatro conjugaciones. V.g.: nacen ili cochom, avrè subido; in cambezah ili cochom, yo avrè enseñado: porque estas dos particulas denotan el avré futurizante.
68. Para el imperativo no ay particula alguna, y solo se advierte. que su voz es la misma del futuro en la primera, segunda, y tercera conjugacion, añadiendo el Pronombre, in, a, u, en las terceras personas, y el ex, en la segunda de plural del Pronombre en, ech, quedandose sin pronombre la segunda de singular. V.g.: cambez, enseñalo tu; u cambez, enseñalo aquel; cambezex, enseñadlo vosotros; u cambezob, enseñanlo aquellos.
69. Pero para la primera conjugacion es de otra manera: porque la segunda persona de singular es la voz del preterito perfecto, como està. La segunda de plural es la misma voz dicha; pero añadiendole el ex, del Pronombre en, ech. La tercera de singular es la misma voz de la tercera del futuro; pero sin la particula bin. La tercera de plural es la misma voz dicha del futuro, añadiendole el ob, del Pronombre en, ech. V.g.: nacen, sube tu; nacac, suba aquel; nacenex, subid vosotros; nacacob, suben aquellos. Excepto los acabados en tal, que hacen de otro modo.
70. De modo, que la primera conjugacion hace el imperativo en en, y c, como nacen, nacac: el de la segunda en ez, como cambez: y el de la tercera en e, vel b, como tzice, vel tzicib, y la quarta en te, como canante. Pero aqui me es preciso oponerme al R. P. Fr. Gabriel: lo uno porque pone à la tercera conjugacion la segunda persona de este tiempo en i, diciendo; tzici, obedece tu: que no es yerro de la Imprenta: porque à fol. 12. vuelta hace explicacion sobre esto: sobre que hablarè en entrando de las reglas particulares de cada conjugacion.
71. Todos los tiempos de subjuntivo son la voz de la tercera persona del futuro, con esta diferencia, que los de la primera conjugacion piden los dos Pronombres ten, y en; uno antepuesto, y otro pospuesto. V.g.: ten nacacen; tech nacacech, yo suba; tu subas. Pero para las otras tres conjugaciones se requieren antepuestos los dos Pronombres, ten, y in. V.g.: ten in cambez; tech a cambez, yo lo enseñè; tu lo enseñas.
72. Y advierto, que aunque el presente de subjuntivo es la voz del futuro, como està dicho: pero en llegando à formarse alguna oracion con algunas particulas. V.g.: uchebal, que significa para, ò para qué, y otras tales; siendo el verbo acabado en ic, por causa de la mutanza, y en verbo no absoluto: se responderâ por presente de indicativo. V.g.: para que enseñes à Pedro, lee tu libro; uchebal a cambezic Pedroè, xoc à hun: pero si se quisiere responder por voz de futuro, se le ha de poner la particula, ca. V.g.: en la misma oracion ya dicha: uchebal ca a cambez Pedroè, xoc a huun. En la passiva se harà lo mismo, pero sin acabarse en ic, el verbo. V.g.: (si es para en presente) uchebal ú cambezabal Perdo à uoklale, xococ à huun tamen; mas si es para en futuro, dirà assi: uchebal ca cambezabac Pedro à uoklale, &c.
73. Al preterito imperfecto se le añade la particula hi, ó hiuil, que son subjuntivas; y con el Pronombre, en, pospuesto. V.g.: hi nacacen, yo subiera, subiria, y subiesse, y assi prosigue; hi nacac, &c. Pero para las otras tres conjugaciones se usa del Pronombre, in, entre la particula, y el verbo. V.g.: hiuil in cambeze, yo lo enseñara, enseñaria, y enseñasse.
74. Aunque reconozco, que el uso de los Indios es con la particula, ina, pospuesta, ó con la, in nah, antepuesta. V.g.: nacacen ina, yo subiera, subiria, &c. in cambez ina, yo lo enseñara, enseñaria, &c. pero mucho mejor: in nah nacal, yo subiera, subiria, &c. in nah in cimzech, yo te matara, &c. pero està syncopado el, cimzech, en lugar de cimezech.
75. Al preterito perfecto se le añade la particula, cuchi, como propria de tiempos, que preterizan. V.g.: hi nacacen cuchi, yo aya subido; hiuil in cambez cuchi, yo lo aya enseñado. Pero mejor con in nah, advirtiendo, que esta particula lleva el verbo á infinitivo. V.g.: in nah in cambez cuchi, yo aya enseñado; in nah nacal cuchi, yo aya subido.
76. El plusquam perfecto con ili cuchi. V.g.: hi nacacen ili cuchi, yo huviera, y huviesse subido: aunque à este tiempo le viene bien la particula ina, pospuesta. V.g.: xicen ina ta pach ili cuchi, ò si yo huviera ido contigo. Aunque me parece, que se podrà usar, por aquella particula, huviera, del verbo yanhal, que es aver, pospuesto en preterito diciendo: yanhi in cambezcech ili cuchi, yo te huviera enseñado, pero sigale lo primero.
77. Al futuro de subjuntivo (aunque el R. P. [Fr. Gabriel] dice se le añada cuchi) siendo distinto del preterito, el qual tiene la particula cuchi, le hemos de dar la particula cochom: porque de esta manera tiene por lo subjuntivo la particula hi, vel hiuil, y por futuro la cochom.
78. Y ya que estamos en futuro, doy una advertencia, que se me olvidò quando hablè del futuro imperfecto, y es, que aunque pide precissamente la particula bin, como tal futuro, ay ocasiones, en que aunque se le quiera dar su bin, no la admite. Y assi, digo: que quando se hiciere alguna pregunta interrogativa. V.g. preguntando: enseñarè à Pedro? Se dirà in cambez Pedro? vel in cambez ua Pedro? y con bin, y la interrogativa ua, dirà: bin ua in cambez Pedro? Tambien sirve cib. V.g.: hokbil à cibe: lo arrancaras?
79. El presente de infinitivo es el cuerpo del verbo sin Pronombre, ni particula: como nacal, subir. El preterito de infinitivo es la voz del preterito de indicativo en su tercera persona, añadiendole la particula il. V.g.: naciil, aver subido, y esto es sin Pronombre alguno. El futuro de infinitivo es la voz de la tercera persona del futuro imperfacto, añadiendo à la particula bin, de dicho futuro, la particula il. V.g.: binil nacac, aver de subir. De aqui es, que à los tiempos de de, sirve esta particula binil.
80. Los gerundios son la voz del presente de infinitivo anteponiendo la particula ti. V.g.: ti nacal. Y no se porque el R. Fr. Gabriel suprime el gerundio de dativo: pues tiene su romance, como los otros. V.g.: Pedro es util, ò necessario para enseñar: Pedroe kanan u uil ti cambezah, vel utial cambezah.
81. El supino es la voz del presente de infinitivo con la particula ti, assi en activa, como an passiva. V.g.: ti antah, à ayudar; ti antabal, à ser ayudado. El participio de presente es tambien la voz del presente de infinitivo con la particula ah, si es para masculino, y si para femenino, con ix. V.g.: el que sube, ó subia: ah nacal. El de futuro es tambien la misma voz, con la particula bil. V.g.: ah cananbil: el que ha, ò tiene de guardar.
82. El participio de preterito tiene dicha voz del presente de infinitivo con la particula an, ò tahan, que hace passiva la voz; como cosa guadada, cananan, vel canantahan, excepto los verbos en tal, de la primera conjugacion, que mudan el tal, en an, ò en cabal. V.g.: cheltal, ò chiltal, echarse, dirà: chilan, vel chilcabal, lo echado. Y los de la segunda, que hacen en bil, y en ben. V.g.: cambezabil, vel cambezaben, cosa digna de ser enseñada, lo particular de cada conjugacion irà despues.
REGLAS PARTICULARES
para la primera Conjugacion
83. Para la primera conjugacion son las siguientes: la primera que sus preteritos los acaba en i, y sus futuros en c, quitando la l, del presente. La segunda, que quando los verbos de las otras tres conjugaciones se hacen absolutos, y por esto han de ir por esta primera conjugacion, hacen el preterito en nahi, y el futuro en nac, añadidas estas dos particulas al cuerpo del verbo, como tzic, obedecer; tzicnahi, obedeció; bin tzicnac, obedecerà, y no como advierte el R. Fr. Gabriel, en ni el preterito porque no lo usa assi el Indio: y lo mismo digo de los incorporados, poniendo el nombre entre el verbo, y la particula nahi, como chan missanahi, oyò missa; bin chan missanac, oirà missa.
84. La tercera, que aunque dicho R. P. [Fr. Gabriel] pone en esta conjugacion, à los verbos acabados en ancil, como nicancil, alancil, cicilancil, que significan florecer, parir, temblar, ya no está en uso su terminacion en ancil, sino ancal, como nicancal, &c. Y esto à ninguno debe admirar, pues tampoco admira que aviendose usado en castellano los vocablos cabemi, allende de esto, ansina, y otros, ya no se usan como feos, y en la latinidad sucede lo mismo: pues los antiguos daban â pecto, pectivi, y ya no es sino pexui; como ni admiten hoy los verbos nuestros que ha poco corrian libres: y aun David usò patibor, y metibor, que si hoy su profirieran causaria novedad.
85. No puedo dejar de notar lo que algunos hacen (y es ya comun) ó por no saber preterizar, ó por yo no se que causa, y es, que en llegando à hablar en preterito, usan de este verbo dzoc para quantos preteritos ay. V.g.: dzoc yalancal, pariò; dzoc u lubul, cayò; dzoc u hantic, lo comiò; dzoc yemel, bajó; &c. quando tienen hani, comió; emi, bajó: y mejor antepuesta una t, como t hani, t emi, t lubi, &c. que essotras prossas, dzoc yalancal, dzoc u lubul, &c. quieren decir: ya acabó de parir, ya acabó de caer, &c.
BELTRAN.GMR Continued
Return to top of page |