|
UN INFORME DE CONFERENCIA PATROCINADA POR FAMSI
Futuras Direcciones de La Arqueología en la Costa del Golfo del Sur de México
Traducido del Inglés por Silvia Sullivan
View this report in English.
Año de Investigación: 1997
Cultura: Olmeca a Olmeca-Huixtotin
Cronología: Preclásico a Posclásico
Ubicación: Veracruz y Tabasco, México
Sitios: Varios
Tabla de Contenidos
Acerca de la Conferencia
Introducción
Temas de la Conferencia
Participantes
Programa de la Conferencia
Recomendacionesv
Apéndice Av
Apéndice B
Acerca de la Conferencia
Diecinueve académicos de los Estados Unidos y México se reunieron en Birmingham, Alabama en septiembre de 1997, para discutir el actual estado de las investigaciones arqueológicas en el Sur de Veracruz y Tabasco, México y formular futuras prioridades para la investigación y protección de los recursos culturales. La Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, Inc. (FAMSI) patrocinó la conferencia. Los participantes se enfocaron en cuatro tópicos básicos:
- ¿Qué sabemos acerca de las culturas Prehispánicas de las regiones?
- ¿Cuáles son las prioridades de investigación más críticas en el futuro?
- ¿Cómo podemos proteger adecuadamente los sitios y recursos en las regiones arqueológicas?
- ¿Qué arreglos institucionales pueden dar lugar a investigaciones de colaboración entre los escolares mexicanos y sus colegas extranjeros?
Sus conclusiones y recomendaciones son presentadas en las siguientes páginas.
INTRODUCCION
Las tierras bajas del centro-sur y sur de Veracruz y Tabasco, México, fueron el lugar de una sucesión de brillantes culturas Precolombinas desde los olmecas precoses hasta el período histórico Olmeca-Huixtotin. Desafortunadamente, el vasto legado arqueológico de la región no ha recibido la atención que se merece por parte de los investigadores modernos. Solamente un puñado de los miles de sitios arqueológicos ha sido examinado de una manera cursiva. Y además de eso, la mayoría de las investigaciones anteriores a 1980 se enfocaron en tres largos centros olmecos: Tres Zapotes, San Lorenzo Tenochtitlán, y La Venta. Mientras que esto trajo considerable información sobre esta espectacular cultura antigua y su arte, las culturas y civilizaciones clásicas posteriores fueron conocidas a través de pequeñas excavaciones en Mixtequilla, la cuenca más baja de Papaloapan y Tuxtlas, la fase de la Villa Alta permanece en San Lorenzo, y los artefactos saqueados en museos y colecciones privadas.
Dos proyectos a largo plazo a comienzos de 1980 abrieron una nueva era de investigaciones: el Proyecto Matacapan dirigido por Robert S. Santley y Ponciano Ortiz C., y el proyecto de Annick Daneels, Exploraciones en el Centro de Veracruz en el río de la región de Jamapa-Cotaxtla. Desde ese tiempo, nuevos proyectos han creado un nuevo y vasto fondo de información sobre la arqueología de las tierras bajas del Golfo. Esto incluye investigaciones centradas del sitio en La Venta, San Lorenzo, el Manatí, Laguna de los Cerros, Llano del Jícaro, Las Limas, Comoapan, Bezuapan, La Joya, Tres Zapotes, La Mojarra, y Cerro de las Mesas, así como también investigaciones regionales en las tierras interiores de La Venta y San Lorenzo, las montañas de Tuxtla, Mixtequilla, y el medio de Cotaxtla. Al mismo tiempo, antropólogos y profesionales de la Historia del Arte intensificaron sus investigaciones en el fascinante estilo de arte e iconografía de la región mientras geógrafos, paleobotánicos y geomorfólogos empezaron a reconstruir el antiguo ambiente. Etnoarqueólogos llevaron a cabo varios estudios informativos en Tuxtlas y los epígrafos intentaron descifrar cuál sería el sistema de escritura más antiguo de Mesoamérica.
Esta investigación ha revolucionado nuestro conocimiento de las culturas antiguas. Pero más importante aun es saber que el paso de la investigación se acrecienta cada año. Solamente en 1995, los arqueólogos estuvieron activos en La Venta, San Lorenzo, el Manatí, La Joya, Tres Zapotes y La Mojarra. El número de investigaciones deberá continuar creciendo en el futuro cuando los estudiantes que trabajan en proyectos actuales lleguen a ser practicantes profesionales llevando a cabo sus propias investigaciones.
Por varios años, muchos arqueólogos trabajando en la región, han sentido la necesidad de una conferencia de planificación similar a esa organizada por Eric Wolf en el Valle de México en 1959. Esa conferencia estableció la fundación para algunas de las más innovativas y fructíferas investigaciones en la historia de la arqueología, y todavía hoy continúa influenciando investigaciones en esa región.
El ímpetu por una conferencia de planificación en el Sur de la Costa del Golfo surgió de una conversación informal en reuniones profesionales en Villahermosa y en la ciudad de Veracruz en 1991 y 1992. En 1993, Dumbarton Oaks fue anfitrión de una corta reunión de escolares de Estados Unidos y México después de su simposio Precolombino de otoño. El grupo apoyó con entusiasmo la idea de una conferencia de planificación y Diehl aceptó organizarla. En 1996 la Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, Inc. (FAMSI) accedió patrocinar la conferencia como parte de su mandato de darle lugar a investigaciones dentro de la herencia cultural antigua de Mesoamérica. Aprovechamos la oportunidad para agradecerle a FAMSI y Sandra Noble, su directora, por su generosidad y constante apoyo.
TEMAS DE CONFERENCIA
La conferencia fue guiada por la filosofía que los jóvenes escolares quienes buscan investigar en la década venidera, necesitan formular una visión compartida de lo que se necesita hacer y presentarla a la comunidad de escolares mas extensa para criticas y discusión. Cuatro temas fundamentales sirvieron como puntos de partida para discusiones detalladas: investigaciones básicas, preservación de la base de datos arqueológica, turismo y arqueología, e infraestructura de investigación. Se formularon preguntas específicas sobre los diferentes temas para ayudar a conceptuar las preguntas.
I. Investigaciones Básicas
- ¿Qué sabemos acerca de la prehistoria de las varias subregiones y períodos de tiempo?
- ¿Qué nos gustaría saber en 15 años?
- ¿Cómo podríamos proceder coordinadamente para alcanzar estas metas?
- ¿Cómo podría la Historia del Arte, la Etnografía, la Etnohistoria, la Lingüística, la Geografía, la Ecología, la Agronomía, y otras disciplinas, contribuir a nuestra comprensión de las antiguas Culturas?
- ¿Qué papeles podrían jugar los museos y organizaciones similares en este esfuerzo?
II. Preservación de datos-informativos Arqueológicos
- ¿Cómo podemos preservar los sitios arqueológicos de la destrucción debido a la construcción de nuevas carreteras, el desarrollo urbano, la agricultura mecánica y otras formas de desarrollo económico?
- ¿Qué mecanismos y procedimientos podemos establecer para asegurar una arqueología de salvamento adecuado en en sitios impactados por actividades de desarrollo?
- ¿Cómo puede la iniciativa privada y otros fondos no-gubernamentales estar involucrados dentro de este campo?
- ¿Qué se puede hacer para detener o reducir el saqueo?
III. Turismo y Arqueología
- ¿Cuál es la relación actual entre las dos actividades en la región?
- ¿Qué posiciones deberán asumir los arqueólogos con relación a las excavaciones y restauraciones de los sitios para el turismo?
- ¿Cómo pueden contribuir los museos a mejorar el entendimiento público del pasado?
IV. Infraestructura Investigativa
- ¿Qué estructuras organizacionales pueden establecerse para coordinar esfuerzos de investigación mexicana y extranjera en la región?
- ¿Qué facilidades físicas se necesitan para dar lugar a actividades investigativas?
- ¿Cómo pueden ser financiadas tales organizaciones e instituciones?
- ¿Qué modelos existen en otros lugares del mundo para tales organizaciones o instituciones?
PARTICIPANTES
Convocante - Richard A. Diehl, University of Alabama-Tuscaloosa
Coordinador - Sue Scott, University of Alabama-Tuscaloosa
Coordinador Asistente - Michael Loughlin, University of Alabama-Tuscaloosa
Observadora - Sandra Noble, FAMSI (No le fue posible asistir)
Conferencistas
Philip Arnold III. Loyola University
Ann Cyphers. Universidad Nacional Autónoma de México
Rebecca González Lauck. Instituto Nacional de Antropología e Historia (Tabasco)
Thomas Killion. Smithsonian Institution
Sara Ladrón de Guevara. Universidad Veracruzana
Roberto Lunagomez. Universidad Veracruzana
Alejandro Martínez. Instituto Nacional de Antropología e Historia (México City)
Fernando Miranda. Instituto Nacional de Antropología e Historia (Veracruz)
Ponciano Ortiz. Universidad Veracruzana
Christopher Pool. University of Kentucky
María del Carmen Rodríguez. Instituto Nacional de Antropología e Historia (Veracruz)
Robert Santley. University of New México
Barbara Stark. Arizona State University
George Stuart. National Geographic Society (solo pudo asistir un día)
Karl Taube. University of California, Riverside
Sergio Váquez Zárate. Universidad Veracruzana
PROGRAMA DE LAS CONFERENCIAS
Septiembre 20. Arribo de conferencistas a Birmingham.
Septiembre 21. Viaje al Parque Arqueológico de Moundville con una barbacoa ofrecida por el Departamento de Antropología de la Universidad de Alabama y el Museo de Alabama de la oficina de Historia Natural de Investigación Arqueológica.
Septiembre 22. Tratando con investigaciones básicas, conferencias de mañana y tarde.
Septiembre 23. Conferencias en la mañana y en la tarde dedicadas a la preservación de la base de datos arqueológica.
Septiembre 24. Discusión en la mañana con George Stuart. Tarde libre; viaje opcional al Museo de Arte de Birmingham.
September 25. Reuniones en la mañana y en la tarde dedicadas a la arqueología y el turismo, e investigaciones de infraestructura.
Septiembre 26. Reuniones en la mañana y en la tarde dedicadas al sumario y preparación de recomendaciones.
Septiembre 27. Regreso de conferencistas a sus hogares.
RECOMENDACIONES
I. INVESTIGACIONES BASICAS
A pesar de las investigaciones arqueológicas del siglo XIX, todavía hay mucho por aprender acerca de los antiguos habitantes de la región. Incluso la cultura mas estudiada está muy poco comprendida, y vastas secciones del mapa arqueológico están en blanco. Por lo tanto, recomendamos las siguientes prioridades para investigaciones futuras. Para formularlas, reconocemos el valor de fomentar una diversidad de perspectivas teóricas y no deseamos restringir futuras actividades a pocos métodos o actividades que actualmente gozan de popularidad.
Inspecciones Arqueológicas
Las investigaciones terrestres son herramientas importantes para investigaciones básicas para la implementación de estrategias de preservación del sitio. Aunque se han hecho numerosas investigaciones en tiempos recientes, todavía queda mucho por hacer. Por lo tanto, hacemos las siguientes recomendaciones:
- El programa Atlas Arqueológica de Veracruz debería estar resumido en forma sistemática, y debería estar basado sobre la examinación de fotografías aéreas acompañadas por verificación terrestre.
- Se recomienda a las partes interesadas establecer diálogos acerca de métodos de investigación. La meta mayor de este diálogo debería ser la de identificar metodologías y enfoques apropiados para los ambientes de la región. Creemos que es altamente recomendable para futuras investigaciones, tener información comparable a medida que los investigadores alcancen sus metas particulares. Reuniones de la Sociedad de Arqueólogos Americanos o la Sociedad Mexicana de Antropología pueden ser eventos apropiados para esta tarea, o pueden ser eventos especiales en el Museo de Antropología en Xalapa, o en el Centro Regional INAH en la ciudad de Veracruz.
- Hemos identificado el llano de la Costa del Golfo entre Alvarado y las montañas de Tuxtla, y la sección de Uspanapa en el río Coatzacoalcos, como las dos prioridades más graves para nuevas investigaciones regionales sistemáticas. Ambas son completamente desconocidas actualmente. También pensamos que se necesitan estudios adicionales en muchas otras áreas.
Excavaciones Arqueológicas
Creemos que todas las excavaciones futuras deben dirigir problemas de investigación específicos y tener metas claramente definidas. La única excepción reconocida a esta regla seria situaciones de salvamento urgentes. También recomendamos que en el futuro, las excavaciones deben intentar revelar la extensión total de antiguos asentamientos y actividades. Finalmente, creemos que el sitio El Picayo es la prioridad más importante para investigaciones sistemáticas y excavaciones en el futuro cercano. Está todavía razonablemente intacto y debería ser investigado antes de que sufra saqueo o destrucción. Hasta donde sabemos, nadie está contemplando investigaciones en El Picayo, el sitio mas largo del Oeste de Tuxtlas.
El Record Visual
El magnifico cuerpo de piedra y escultura cerámica y otros vestigios artísticos que existen en la región nunca han recibido el estudio sistemático y comprensivo que se merecen. Se recomienda que estos estudios se lleven a cabo tan pronto sea posible. La información básica debe ser registrada para con todos los objetos y un archivo permanente, incluyendo fotografías de todos los ángulos, dibujos precisos, análisis petrograficos y descripción detallada deben ser depositados en archivos disponibles para todos los escolares interesados. También apoyamos fuertemente la preparación y publicación de amplios catálogos de colecciones mantenidas en varios museos regionales.
Tópicos de Investigaciones Específicas
Mientras estamos comprometidos a fomentar una variedad de perspectivas teóricas, hemos identificado diez tópicos críticos para investigar en el futuro cercano:
- culturas de transición, el Formativo/Arcaico (Preclásico),
- clarificación de identidades étnicas antiguas, y formulación de metodologías para estudiar etnología en los archivos arqueológicos,
- la gama total de la forma de vida antigua en cada nivel de jerarquía social a través de estudios de residencias, áreas de actividad y otros sitios de uso especial,
- desarrollo de cronologías más completas y detalladas,
- estudios paleo-atmósfericos, paleo-hidrológicos, geológicos, y ecológicos de los ambientes dinámicos de la región,
- cambios en agricultura y otras actividades de subsistencia a lo largo del tiempo,
- el contexto social y político de la transición de la cultura Olmeca a la cultura Clásica,
- intercambios económicos y de estilo, especialmente a como son reflejados en cerámicas y obsidianas,
- investigaciones arqueológicas y etnohistóricas integradas en la cultura,
- desarrollo de la escritura y sistemas simbólicos.
II. PRESERVACION DE LA BASE DE DATOS ARQUEOLÓGICA
La agricultura mecanizada, la expansión urbana, la construcción de carreteras, y los saqueos están destruyendo los sitios arqueológicos a un índice cada vez mayor. Como muy pocos sitios son sistemáticamente investigados con anterioridad, la pérdida de información es incalculable. La destrucción crecerá en el futuro a menos que tomemos una acción coordinada y vigorosa para prevenirla. Recomendamos los cinco pasos siguientes:
- INAH y otros cuerpos gubernamentales locales, federales, y estatales deben rigurosamente buscar por todos los medios como proteger los sitios arqueológicos.
- Cada arqueólogo que trabaja en la región debería colaborar con las organizaciones gubernamentales en sus esfuerzos para proteger los sitios arqueológicos.
- Insistimos en la necesidad de preservar contextos de sitios enteros, incluyendo los alrededores del terreno y sus características geográficas que afecten sitios antiguos culturales así como también sitios arqueológicos individuales.
- Las poblaciones locales y sus comunidades deben participar en el esfuerzo para proteger los sitios. Los residentes locales saben cuando ocurre la destrucción inmediatamente, ellos pueden ayudar a prevenirla, y están en condición de informar a las autoridades. Nosotros apoyamos los esfuerzos para educar a los residentes locales acerca del valor arqueológico, tanto en un sentido general, como y más específicamente sobre los antiguos vestigios en sus regiones. Ladrón de Guevara, Lunagómez y Vásquez proponen una iniciativa de preservación/educación en el Apéndice B. Otros enfoques son posibles, pero sin importar el que se adopte, es absolutamente esencial que los habitantes locales estén involucrados en nuestro esfuerzo para preservar la base de datos arqueológica.
- La base de datos arqueológica incluye no solamente sitios, también esculturas, colecciones de artefactos y otros materiales ya emergidos de la tierra. Desafortunadamente, no existen en la región depósitos de almacenamiento adecuados para la curación y estudio de estos materiales. Debemos tomar medidas para preservar estos materiales en bases permanentes. (ver Investigaciones de Infraestructura).
III. ARQUEOLOGIA Y TURISMO
El turismo jugará un papel de crecimiento en el curso futuro de la arqueología en la región. Los oficiales de gobierno, urbanizadores privados, líderes de negocios y otras personas demandarán la creación de atracciones arqueológicas como restauraciones de arquitectónicas, museos, parques ecológicos, y otros lugares que impactan directamente los vestigios arqueológicos. En visión a esto, ofrecemos las siguientes recomendaciones:
- Los arqueólogos deben estar involucrados en todas las facetas y aspectos del turismo de planeación y la evaluación del impacto turístico en base a la fuente arqueológica debería ser una parte integral de todo desarrollo.
- Los esfuerzos de INAH para mejorar museos existentes, zonas arqueológicas y lugares relacionados deberían incrementarse, recomendamos la creación de nuevas fundaciones cuando sea posible.
- Debe prepararse y mantener actualizada la información de guías turísticas informativas bien escritas para las zonas arqueológicas y los museos; se necesita mejorar el sistema de señales de autopistas que dirigen al publico hacia sitios arqueológicos.
IV. INFRAESTRUCTURA DE INVESTIGACION
Dedicamos tiempo considerable a la discusión de este tema. Definimos infraestructura investigativa como las facilidades físicas, organizacionales, y acuerdos a largo plazo entre varios cuerpos gubernamentales, unidades de investigación, y universidades que actualmente operan en la región. Hacemos las siguientes recomendaciones en este aspecto:
- Las presentes facilidades de depósito y estudio en el Fuerte de San Juan de Ulúa en la ciudad de Veracruz son totalmente inadecuadas y deben ser reemplazadas con un laboratorio moderno y funcional de curación donde las colecciones arqueológicas estén bien guardadas y seguras para ser estudiadas. Esto es algo crítico y es la propuesta más importante de muchos de los participantes en las conferencias.
- Se necesita establecer laboratorios permanentes en varios locales a través de la región. Lugares potenciales para tales facilidades incluye las cuencas del río Papaloapan, el Tuxtlas, la cuenca del río Coatzacoalcos, y la Venta. Estos pueden ser mantenidos a través de acuerdos cooperativos entre los varios institutos de trabajo de cada localidad. Esto no remplazaría el depósito central mencionado arriba, pero servirán como lugares donde proyectos de campos activos guardan y estudian materiales antes de ser depositados en un lugar de almacenamiento permanente.
- La región no tiene laboratorios especializados para estudios técnicos de materiales arqueológicos, y esos que se encuentran en otros lugares de la República frecuentemente tienen materiales apilados esperando ser procesados. Apoyamos la creación de estos laboratorios en Veracruz y Tabasco para poder atender el material generado dentro de la región. Estos laboratorios deben incluir facilidades y ser capaces de estudiar restos de plantas y animales, tierras, fechamiento, análisis de elementos encontrados y otros estudios técnicos.
- Las universidades e instituciones de investigación deben fomentar mayor comunicación entre los escolares trabajando en la región, estableciendo conexiones en el Internet y manteniéndolas al día periódicamente. También animamos a los arqueólogos a explorar los potenciales de publicación electrónica de datos de campo básico, informes y otros materiales.
- Programas investigativos multi-institucionales deben ser fomentados, incluyendo tanto proyectos investigativos a corto plazo como colaboraciones de largos periodos de tiempo. La Universidad de Veracruz es una institución anfitriona para ser sede de estos esfuerzos.
APENDICE A.
REGIONES EN PELIGRO, SITIOS ARQUEOLOGICOS Y MONUMENTOS.
A solicitud de los participantes en la conferencia, Christopher Pool preparó esta lista de sitios de regiones y monumentos los cuales están actualmente en peligro de destrucción, así como la fuente de amenaza. El inventario esta lejos de ser exhaustivo; es mas, solo resalta los casos mas críticos.
Regiones en Peligro
- Los llanos de la Costa del Golfo entre Angel R. Cabada y Lerdo de Tejada: cultivo mecanizado de caña de azúcar
- Autopista 145 (la carretera de peaje de Veracruz-Acayucan): construcción de carretera y desarrollo comercial
- Los bajos de Coatzacoalcos/cuenca de Uspanapa: Desarrollo comercial y urbano, intensa explotación forestal
- Los istmos de Tehuantepec entre Coatzacoalcos y Salina Cruz: construcción de rutas de transporte
- Mixtequilla: agricultura mecanizada, especialmente cultivos de arroz mojado
Sitios Arqueológicos
- Tierra Colorada (Municipio de Acayucan): expansión urbana
- Jáltipan: expansión urbana
- Las Choapas: expansión urbana
- Oluta: expansión urbana
- El Zapotal: ocupación moderna en el sitio, se, se necesita actualizar la construcción del museo alrededor de la escultura Mictlantecuhtli de barro sin quemar
- Cerro de las Mesas: agricultura mecanizada
- Villa de Tenochtitlán (Municipio de Texistepec): asentamiento moderno en el sitio
Monumentos de Piedra
- Tres Zapotes, especialmente Estelas A y C: protegida inadecuadamente en el museo local
- El Mesón monumento 1: localizada en la abertura de la plaza de Angel R. Cabada. Debe ser protegida de los elementos y vandalismo
- Monumentos El Azuzul: están protegidos inadecuadamente
APENDICE B.
PROPUESTA PARA UNA INICIATIVA DE PRESERVACION Y EDUCACION
Sara Ladrón de Guevara, Roberto Lunagómez, y Sergio Vásquez Zárate redactaron la siguiente propuesta durante los últimos días de la conferencia. Como no había tiempo para que todo el grupo la considerara, la incluimos aquí sin la aprobación formal de todo el grupo.
Proponemos la formación de un grupo piloto de quince arqueólogos acreditados para que actúen como guardianes del patrimonio arqueológico en el sur de Veracruz y Tabasco. Cada uno residirá permanentemente en los diferentes municipios seleccionados en sobre las base a sus vestigios arqueológicos y los riesgos que esos vestigios enfrentan. Los salarios y el apoyo para los arqueólogos serán pagados por el gobierno estatal, aunque PEMEX y otras industrias que afectan los recursos arqueológicos también se les puede pedir que contribuyan.
Los arqueólogos colaborarán estrechamente con el Centro Regional INAH apropiado. Sus tareas básicas incluirán: (1) creación y mantenimiento de un inventario arqueológico del sitio y depositar la información al Departamento de Registro de Arqueología de INAH, (2) constante patrullaje de sus áreas asignadas para descubrir y reportar cualquier destrucción o saqueo, (3) proveer consejo legal a las autoridades municipales durante la planificación y ejecución de proyectos de trabajos públicos que pongan en peligro el patrimonio arqueológico, (4) ayudar a educar a los residentes locales, incluyendo estudiantes de colegio y adultos, acerca del valor de la arqueología y la necesidad de proteger los vestigios locales.
El clic para descargue el informe en el formato de PDF:
Futuras Direcciones de La Arqueología en la Costa del Golfo del Sur de México (147 KB)
Los archivos PDF requieren el Adobe Acrobat Reader. Para descargar la versión más reciente, haga un clic en el botón Acrobat Reader, abajo.
|