Imagen - Vasija de Cacao - K6706 © Justin Kerr FAMSI © 2005:
Blanca E. Maldonado
 

Metalurgia Tarasca del Cobre en el Sitio de Itziparátzico, Michoacán, México

Comentario

Aunque pequeño en escala, el Proyecto Santa Clara 2004 tuvo éxito en resolver, completa o parcialmente, algunos de los temas arqueológicos más sobresalientes del sitio arqueológico de Itziparátzico. Los resultados nos permitieron determinar que las actividades de producción llevadas a cabo en el sitio tenían que ver fundamentalmente con la fundición. Posiblemente se estuvieran produciendo lingotes de cobre en Itziparátzico, que más tarde eran transportados a otros lugares para su procesamiento final como objetos. La tecnología empleada en el proceso de fundición, como ya hemos mencionado, implicaba un entorno eficiente y altamente reductivo. Estos resultados, si bien nos ilustran, plantean un tema importante respecto del contexto cronológico y cultural de esta producción primaria. Si fueran del Posclásico Tardío, las actividades de fundición que tuvieron lugar alrededor del sitio pueden haber sido llevadas a cabo en hornos de viento prehispánicos. Sin embargo, si dichas actividades incluyeron el uso de fuelles, bien podríamos estar frente a un área de producción post-Contacto relativamente temprana, considerando para ello su asociación con conjuntos culturales incuestionablemente tarascos. Sólo estudios adicionales en el área podrán proporcionar suficientes datos como para abordar esta cuestión y otras relacionadas con temas sobre el carácter doméstico versus el carácter no doméstico de la producción y las dimensiones y trazado de las áreas de producción. Sin considerar la afiliación tecnológica específica, esta información será crucial para el estudio de la metalurgia tarasca y mesoamericana.

Los resultados de este proyecto han aportado la base para comparar evidencia arqueológica de producción metalúrgica con descripciones de la metalurgia prehispánica y la producción metalúrgica presentes en las fuentes etnohistóricas. También nos proporcionaron una base firme de experiencia sobre la cual basar cualquier investigación futura en la región. Debido a las pequeñas dimensiones del sitio, los datos etnohistóricos acerca de la región también son críticos. El escrutinio cuidadoso de las fuentes originales habrá de ayudarnos a identificar positivamente a Itziparátzico y a los pueblos que lo rodean dentro de su contexto físico y político. Además, esta investigación de archivo puede usarse para establecer el status de estas comunidades dentro de los dominios tarascos en el momento del Contacto, y determinar su papel en cuanto productores de metales en la organización económica del estado. La arqueología experimental representa otra fuente potencial de información. Por ejemplo, la aseveración de Quiroga en cuanto a que la razón para la ubicación de las áreas de fundición era fundamentalmente económica, podría ser evaluada en el futuro a través de la experimentación arqueológica, replicando la tecnología y los métodos de fundición usados por los fundidores prehispánicos.

En resumen, el proyecto descrito más arriba representa un valioso primer paso para acercarnos al tema de la producción de cobre en la región. No obstante, es fundamental que se continúe con el trabajo arqueológico, etnohistórico, y experimental, para acrecentar nuestra comprensión de la metalurgia en el sitio y a nivel regional, al igual que la cuestión de su asociación con la cultura tarasca de la antigua Michoacán. La combinación de toda esta información también habrá de proporcionarnos claves sobre porqué se desarrolló esta tecnología de la manera como lo hizo, en el Occidente de México.

Página Anterior  |  Contenido  |  Próxima Página

Regrese al comienzo de la página